La Paz, 15 de abril, 2013
Jenny Ibarnegaray Ortiz
Treinta años atrás, 29 de mayo de 1983, acudimos al Teatro al Aire Libre de La Paz para ver y escuchar a Silvio Rodríguez y a Vicente Feliú, acompañados por lo más representativo de nuestros cantautores locales. Ellos vinieron a apoyar la campaña de solidaridad a favor de la gente del norte de Potosí que, entonces, sufría una de las peores sequías de la que recuerda esa región y el país. Todavía conservo la cinta en la que grabé aquel concierto.
Leer más...
Redacción de Aquí
Desde antes del amanecer del miércoles 11 de septiembre vías estratégicas de la ciudad de la Paz ya estaban bloqueadas con piedras y escombros; las que estaban custodiadas por vecinos del lugar. Desde que la Asamblea de la Paceñidad, el pasado 26 de agosto, convocó al paro cívico, el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) descalificó a la medida, tipificándola de una acción “política” de su rival Movimiento Sin Miedo (MSM); además, adelantó que los bloqueadores serían funcionarios de la municipalidad paceña dirigida por Luis Revilla, militante del MSM.
Leer más...playa girón
Mi proceso del conocimiento de la victoria de Playa Girón, empezó en abril de 1961; estaba en casa escuchando música en una emisora local, de pronto el programa se interrumpió, para transmitir noticias de último momento, las radios de La Paz entraron en una llamada “Cadena de la Libertad” con la Voz de las Américas para hacer conocer los pormenores de los “Luchadores por la Libertad” que habían desembarcado en Cuba para liberarla del comunismo. Gracias a la revista Bohemia, que regularmente compraba mi padre, había seguido con interés los acontecimientos de la Revolución Cubana y no podía dejar de entristecerme por lo que estaba sucediendo con la agresión, pero la euforia triunfalista de las primeras noticias se fue disipando conforme fueron pasando las horas, al final —“los Luchadores por la Libertad estaban siendo aplastados por los tanques soviéticos como había sucedido en Budapest”— No decían que en tan sólo 72 horas, en fulminante victoria el pueblo cubano, había derrotado a la Brigada Invasora 2506, entre cuyos prisioneros capturados había más “cocineros” que combatientes, el resto eran ex batistianos, casquitos y otros especímenes del exilio.
Leer más...o Su ubicación en remotos enclaves ha dificultado la investigación y el desarrollo estatal
El Escudo Guayanés, el bosque tropical intacto más antiguo del planeta, hoy combate la deforestación y la minería
INÍRIDA, COLOMBIA (14/ABR/2013).-Colombia, Venezuela, Brasil, Guyana, Guayana Francesa y Surinam albergan el Escudo Guayanés, el bosque tropical intacto más antiguo del planeta que hoy combate la deforestación y la minería en su cruzada contra el cambio climático.
Leer más...De sábado a sábado (293)
Remberto Cárdenas Morales*
La semana que concluye la Asociación Nacional de Suboficiales y Sargentos (Ascinalss) divulgó, ante medios de difusión, lo que se podría entender como un pliego de peticiones entregado a sus mandos supremos por conducto regular, como ellos llaman. Citamos la demanda:
Leer más...Roberto Ibarguen Chávez
Durante toda la semana previa a la publicación de este artículo, los noticieros de los medios de difusión estuvieron inundados de comentarios, entrevistas y artículos sobre temas relacionados al ejercicio de la justicia en Bolivia y a la actividad realizada por la instancia a cargo, el Órgano Judicial. Y resulta hasta preocupante que de las opiniones vertidas en cualquiera de los formatos, no hubiera una que se atreva a considerar hechos positivos vinculados al tema o a defender su gestión o por lo menos a justificarla.
Leer más...Vamos a andar
Rafael Puente*
Hace siete años, cuando Evo Morales decide liberar a Bolivia del omnipoder petrolero y obliga a todas las empresas a firmar nuevos contratos que cambian radicalmente las condiciones de la producción de hidrocarburos en nuestro país, formula adecuadamente la nueva situación con la frase: Queremos tener socios, pero no jefes. De esa manera quedaba claro que lo que se estaba nacionalizando era la propiedad del recurso, no las empresas que lo producían, que pasaban efectivamente a la calidad de asociadas del Estado boliviano y dejaban de ser las propietarias del gas y petróleo que extraían (como había establecido en su momento el gobierno del llamado Goni).
Leer más...Alejandro Almaraz
Martes, 10 de septiembre de 2013
Es muy frecuente y razonable que en el debate político se compare la gestión de gobierno, y sus resultados, con los de gobiernos anteriores. Más aún si el gobierno en cuestión, como el presente, proclama su carácter revolucionario y promete profundas transformaciones en la sociedad y el Estado. En el último tiempo, los resultados de este ejercicio han sido cada vez más pobres y reprobatorios para las expectativas del oficialismo, y, a falta de muestras concretas y tangibles de los cambios revolucionarios, algunos de sus voceros analíticos han tenido que conformarse con afirmar que las cosas no están tan mal como antes. Pero a estas alturas, ni siquiera a ese patético consuelo puede acudir el oficialismo si es mínimamente veraz, pues en varios ámbitos institucionales fundamentales para el devenir global de la sociedad, el sentido real del cambio pregonado por el Gobierno es el del franco retroceso. Este es el caso, entre varios otros de igual importancia, del sistema de justicia.
Leer más...playa girón
Discurso pronunciado por el comandante, doctor Fidel Castro Ruz, primer ministro del Gobierno Revolucionario y primer secretario de las ORI, en el acto homenaje a los mártires caídos en Playa Girón y conmemoración de la victoria contra la invasión mercenaria perpetrada hace un año por Playa Girón y playa larga, celebrado en el teatro "Chaplin", el 19 de abril de 1962.
Leer más...