
Editorial Aquí 352
La historia de Bolivia es también la historia de la minería, pues desde antes de su fundación, las minas han determinado, en gran medida, su comportamiento económico.
Leer más...Wilfredo Pomar Miranda*
10 de noviembre de 2025

El Diario. 31 de octubre de 1952
Hace 73 años, la Revolución Nacional de 1952 puso fin al poder de "La Rosca" (los barones del estaño) con la nacionalización de las minas y la creación de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), transformando la riqueza minera en el pulmón financiero del país. Hoy esa empresa histórica estatal es apenas una sombra administrativa, superada por una realidad minera radicalmente distinta: el oro ilegal de las cooperativas y las grandes empresas privadas, cuyas actividades generan una mínima proporción de regalías y beneficios para el Estado, dejando abierta una agenda de futuros desafíos por soberanía y desarrollo.
Leer más...Camila Koenigstein y Jean Jackson
10 de septiembre de 2025
Fuente: Agencia Latinoamericana de Información (ALAI)

Breve cuadro de situación
Como era de esperar, la academia latinoamericana es uno de los espacios que siempre ha destacado y estudiado las distintas desigualdades. Los temas abordados en el campo de las humanidades y las ciencias sociales contribuyeron en un primer momento al despliegue de una historiografía estructurada en lo que se consideró como un fundamento civilizatorio, tributario de los derroteros del pensamiento europeo. Pero frente a esta hegemonía, se dieron y profundizaron procesos históricos regionales y una producción teórica desarrollada por intelectuales negros, producción tan olvidada como silenciada.
Leer más...31 de octubre de 2025
Fuente: Radio Pio XII

Juan Lechín Oquendo firma el decreto supremo de Nacionalización de la Minas
Edgar Huracán Ramírez dio estos datos poco antes de morir desde el Archivo Histórico-Minero de la Corporación Minera de Bolivia. Lanzó el desafío de potenciar el Estado e industrializar la minería.
Leer más...22 de agosto 2025
Fuente: Huellas de sur
Hace casi 85 años, el 20 de agosto de 1940, en la capital de México, el agente de inteligencia soviético Ramón Mercader golpeó en la cabeza con un picahielos a León Trotsky, uno de los líderes de la revolución rusa y del movimiento de izquierda mundial, y enemigo acérrimo de Iósif Stalin. Trotsky falleció al día siguiente a causa de sus heridas. ¿Por qué perdió la lucha por el poder y terminó en el exilio? ¿Cómo sería Rusia y el mundo si el trotskismo hubiera triunfado sobre el estalinismo? ¿Por qué Stalin le tenía tanto miedo a Trotsky? Alexey Gusev, doctor en historia y profesor asociado de la Facultad de Historia de la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú, nos cuenta todo.
Leer más...Archivo Regional Catavi
Lourdes Peñaranda Morante*
Noviembre 2025

Archivo Regional Catavi (Casa Patrimonial)
El Archivo Histórico de la Minería Nacional de COMIBOL, creado por Decreto Supremo N°27490 del 14 de mayo del 2024, es el custodio natural de la memoria histórica de la minería estatal del siglo XX y está constituido por archivos regionales en La Paz, Oruro, Potosí, Pulacayo y Catavi, los que custodian documentos de archivo, bibliotecas patrimoniales, centro de documentación y casas patrimoniales. Se lo considera como uno de los repositorios de documentación más grande del mundo en el tema minero.
Leer más...20 de agosto de 2025
Fuente: Masas 2548 Edición digital*
Estamos ante un fenómeno propio en una situación política reaccionaria en la que, en ausencia del proletariado con sus propias banderas revolucionarias, las masas son atrapadas en la ficción democrática burguesa según la cual el pueblo soberanamente elige a sus verdugos mediante el voto, con carácter obligatorio.
Leer más...A rajatabla
Yuri Aguilar Dávalos
11 de octubre de 2025

El día de la mujer en Bolivia se celebra cada 11 de octubre, recordando la fecha de nacimiento de Adela Zamudio (1854-1929), escritora, poetisa, educadora que en el tiempo de conservadurismo en que vivió, denunció la discriminación a la que era sometida la mujer.
Leer más...Miércoles, 2 de abril de 2025
Fuente: Masas 2829
Desde el 2006, los gobiernos masistas repitieron las mismas políticas rentistas de los gobiernos neoliberales anteriores, que consisten en entregar los recursos naturales a los inversionistas extranjeros a cambio de una renta. Los altos ingresos por la exportación de gas financiaron los gastos del gobierno por más de década y media lo que significó que continuemos anclados en el extractivismo. Una vez que se agota el gas, el Estado se queda sin dólares pagando las consecuencias de no haber trabajado por estructurar bases de un aparato industrial que signifique transformar las materias primas en mercancías.
Leer más...