
Editorial Aquí 353
El Movimiento al Socialismo (MAS) de Bolivia cimentó su hegemonía política no solo a través de victorias electorales, muchas de las cuales enfrentaron acusaciones de fraude, sino principalmente mediante el desarrollo de un vínculo orgánico con organizaciones sociales que, en sus inicios, el partido aparentemente representaba de manera genuina. No obstante, con el transcurso de los años, este carácter participativo y de representación se transformó progresivamente hacia mecanismos más agresivos de control y autoritarismo estatal. Cuando una organización social se desviaba del lineamiento político oficialista, se activaba un patrón sistemático de cooptación que incluía presión interna, la creación de dirigencias paralelas, la intervención directa del Estado o, en situaciones más críticas, la toma física de sus sedes y la expulsión de sus representantes legítimos, a menudo seguida de procesos judiciales.
Leer más...México estalla
Wilfredo Pomar Miranda*
22 de noviembre de 2025
México vive una crisis multidimensional: corrupción política, violencia del narcotráfico y represión de jóvenes indignados. La marcha pacífica del 15 de noviembre, convocada por la “Generación Z”, ha puesto al descubierto tensiones profundas, exacerbadas por la muerte del alcalde de Uruapan del Estado de Michoacán, Carlos Manzo, la brutal represión a jóvenes en la movilización y el discurso del gobierno de Claudia Sheinbaum en el sentido que no confrontará al narco; todo ello muestra la gravedad de la situación.
Leer más...A rajatabla
Yuri Aguilar Dávalos
11 de octubre de 2025

El día de la mujer en Bolivia se celebra cada 11 de octubre, recordando la fecha de nacimiento de Adela Zamudio (1854-1929), escritora, poetisa, educadora que en el tiempo de conservadurismo en que vivió, denunció la discriminación a la que era sometida la mujer.
Leer más...
Erick R. Torrico Villanueva*
17 de noviembre de 2025
Fuente: ANF
La democracia, hay que reiterarlo, es un régimen basado en el reconocimiento, la vigencia y la garantía de derechos y libertades para los individuos, grupos y colectivos. No es apenas un ritual electoral para seleccionar cada cierto tiempo a quienes dirigirán un gobierno.
Leer más...22 de agosto 2025
Fuente: Huellas de sur
Hace casi 85 años, el 20 de agosto de 1940, en la capital de México, el agente de inteligencia soviético Ramón Mercader golpeó en la cabeza con un picahielos a León Trotsky, uno de los líderes de la revolución rusa y del movimiento de izquierda mundial, y enemigo acérrimo de Iósif Stalin. Trotsky falleció al día siguiente a causa de sus heridas. ¿Por qué perdió la lucha por el poder y terminó en el exilio? ¿Cómo sería Rusia y el mundo si el trotskismo hubiera triunfado sobre el estalinismo? ¿Por qué Stalin le tenía tanto miedo a Trotsky? Alexey Gusev, doctor en historia y profesor asociado de la Facultad de Historia de la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú, nos cuenta todo.
Leer más...31 de octubre de 2025
Fuente: Radio Pio XII

Juan Lechín Oquendo firma el decreto supremo de Nacionalización de la Minas
Edgar Huracán Ramírez dio estos datos poco antes de morir desde el Archivo Histórico-Minero de la Corporación Minera de Bolivia. Lanzó el desafío de potenciar el Estado e industrializar la minería.
Leer más...20 de agosto de 2025
Fuente: Masas 2548 Edición digital*
Estamos ante un fenómeno propio en una situación política reaccionaria en la que, en ausencia del proletariado con sus propias banderas revolucionarias, las masas son atrapadas en la ficción democrática burguesa según la cual el pueblo soberanamente elige a sus verdugos mediante el voto, con carácter obligatorio.
Leer más...Archivo Regional Catavi
Lourdes Peñaranda Morante*
Noviembre 2025

Archivo Regional Catavi (Casa Patrimonial)
El Archivo Histórico de la Minería Nacional de COMIBOL, creado por Decreto Supremo N°27490 del 14 de mayo del 2024, es el custodio natural de la memoria histórica de la minería estatal del siglo XX y está constituido por archivos regionales en La Paz, Oruro, Potosí, Pulacayo y Catavi, los que custodian documentos de archivo, bibliotecas patrimoniales, centro de documentación y casas patrimoniales. Se lo considera como uno de los repositorios de documentación más grande del mundo en el tema minero.
Leer más...Miércoles, 2 de abril de 2025
Fuente: Masas 2829
Desde el 2006, los gobiernos masistas repitieron las mismas políticas rentistas de los gobiernos neoliberales anteriores, que consisten en entregar los recursos naturales a los inversionistas extranjeros a cambio de una renta. Los altos ingresos por la exportación de gas financiaron los gastos del gobierno por más de década y media lo que significó que continuemos anclados en el extractivismo. Una vez que se agota el gas, el Estado se queda sin dólares pagando las consecuencias de no haber trabajado por estructurar bases de un aparato industrial que signifique transformar las materias primas en mercancías.
Leer más...