Retomar la movilización del pueblo es la tarea del momento, con unidad y decisión revolucionaria
El año recién concluido, las y los comunistas celebramos 80 años de incesante lucha por la liberación de nuestra patria, por la defensa de los derechos de las y los trabajadores y por la construcción de una sociedad sin explotados ni explotadores.
Leer más...17. Los derechos de los pueblos indígenas siguieron ocupando un lugar prioritario en la agenda pública. Muestra de ello fue el proceso de discusión sobre la adopción de una ley general de consulta a los pueblos indígenas, la realización de dos marchas de pueblos indígenas del TIPNIS y la implementación de un proceso de consulta sin precedentes en dicho territorio. La sentencia N.º 300 del Tribunal Constitucional Plurinacional sobre la consulta en el TIPNIS, así como los esfuerzos del Gobierno y de representantes del pueblo guaraní para implementar acuerdos previos con el fin de proteger los derechos de éstos, también contribuyeron a mantener el tema presente en la opinión publica.
Leer más...Alejandro Almaraz* - Flechas yurakares
Por fortuna, la movilización de la ciudadanía orureña ha resuelto el conflicto por el nombre de su aeropuerto, y lo ha hecho por los fueros del sentido común, la institucionalidad democrática y la historia nacional. Sin embargo, algunos argumentos con los que el derrotado oficialismo ha enfrentado la contienda merecen destacarse y recordarse por lo insólitos y, a la vez, profundamente significativos de la altura intelectual y ética desde la que se gobierna el país.
Leer más...
Frei Betto ALAI AMLATINA, 14/01/2012.- Porto Alegre acogerá, del 24 al 29 de este mes de enero, al FSM (Foro Social Mundial), centrado en el tema "Crisis capitalista. Justicia social y ambiental". El acontecimiento es una de las actividades preparatorias de la Cúpula de los Pueblos de Rio+20, que se reunirá en la Ciudad Maravillosa entre el 20 y el 21 de junio del 2012. Extracto de la entrevista de la Secretaria General del Comité Central del KKE (Partido Comunista de Grecia), Aleka Papariga, en el programa matinal del canal de televisión ANT1 (5/1/2012)
Foro Social Mundial 2012
¡Dentro del sistema capitalista no hay salida de la crisis a favor del pueblo!
luis espinal camps
Estos escritos del cura mártir que entregamos a los lectores fueron publicados por el semanario Aquí en marzo de 1991. En ellos encontramos ideas suyas respecto del periodismo del pueblo o periodismo de clase y la función social de los periodistas; sobre la izquierda, las alianzas de ésta y la unidad del pueblo; acerca de las fronteras ideológicas sustentadas por las dictaduras militares y fascistas de nuestra América de los años 70, las democracias restringidas y la democracia real; así como una nota referida al rol de los cristianos en la revolución.
Leer más...Carlos Derpic
La Iglesia Católica concitó en las últimas semanas la atención mundial; primero, por la renuncia de Benedicto XVI y luego por la inesperada elección de Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, como nuevo Papa.
La renuncia del anterior Pontífice motivó expresiones de todo tipo, incluidas las de los autodenominados “católicos de base”, que reclamaron aclaraciones sobre temas de Iglesia, ejerciendo un derecho que les está vedado en la organización política a la que pertenecen o sirven, dentro de la cual sólo el “líder espiritual” y su entorno pueden expresarse con libertad; los demás, como se sabe, están sujetos al “centralismo democrático”.
Leer más...
Germán Gorraiz López ALAI AMLATINA, 05/01/2012.- Continuación de la dependencia del petróleo en la presente década: Cada año, el mundo fagocita la mitad de las reservas de un país petrolero importante y las energías alternativas todavía necesitan enormes subsidios como para ser viables en los países en vías de desarrollo , lo que aunado con que la tecnología del hidrógeno ( especie de piedra filosofal que resolverá los problemas energéticos de la Humanidad), es todavía incipiente y la inercia de los activos petroleros no permitirá que las grandes compañías abandones sus equipos e infraestructura actual, hará que la economía mundial siga gravitando sobre la dependencia del petróleo. Alcides Parejas Moreno En la noche del domingo pasado vi, de pura casualidad en el canal católico, la misa dominical que el Papa Francisco había celebrado en una pequeña parroquia en Ciudad del Vaticano. Fue mi encuentro con el nuevo Papa, el hombre y el sacerdote: las dos caras de una misma moneda. Quedé realmente impactado, en primer lugar por su recogimiento discreto y profundo durante toda la celebración; en segundo lugar, por la sencillez, profundidad y brevedad de su homilía, en la que se veía al pastor que está cerca, muy cerca de su rebaño, que conoce a sus ovejas y que las ovejas lo conocen a él (“Dios no se cansa de perdonar —dijo—, pero nosotros a veces nos cansamos de pedir perdón); en tercer lugar por su maravillosa espontaneidad que lo llevó a la puerta de la pequeña iglesia de Santa Ana para saludar a todos y cada uno de los feligreses que habían asistido a la misa; en cuarto lugar, porque para cada uno de ellos tuvo palabras y miradas llenas de cariño y a todos les pedía que recen por él; finalmente, porque tuvo el detalle de ir hasta donde la gente se agolpaba (no quería defraudar a los que habían estado esperando tanto tiempo para verlo) y saludarla, aunque eso provocó un verdadero zafarrancho entre la gente de seguridad. Y seguí pegado al televisor, hasta que pasaron el Ángelus. Me sentí parte de esa multitud de alrededor de 300.000 personas que se agolpaban para ver y vitorear al Papa y me sentí despedido por alguien muy cercano a mí: “Buen domingo; buen almuerzo”.
Leer más...
¿Hacia la hambruna mundial?
Francisco