tribuna
Rafael Puente
Viernes, 26 de abril de 2019 · 00:10
Hace años que diferentes sectores de la sociedad civil viene reclamando que el Gobierno dedique un presupuesto suficiente para la salud de la población. Por supuesto, el problema es mucho más antiguo que la actual gestión de gobierno, pero con toda razón era del actual gobierno que esperábamos una política seria de salud, en primer lugar por su línea política —formalmente popular— y en segundo lugar porque, innegablemente, la economía de nuestro país está mejor que nunca en su historia…
Leer más...Por Miguel Fernández Martínez
Resumen Latinoamericano/Prensa Latina/ 03 de Septiembre 2015
La foto del niño kurdo Aylan Kurdi, sin vida sobre la arena de una playa turca, restalla como un látigo sobre la conciencia de una Europa hipócrita y silenciosa, que niega protección a sus propias víctimas. A sus tres años, Aylan se suma a la larga lista de sirios muertos a consecuencia de un conflicto que dura más de cuatro años, y que ya se aproxima peligrosamente al cuarto de millón de víctimas. Europa, Estados Unidos, Israel y sus gendarmes alentaron esta guerra fraticida que cobró la vida de Aylan, un niño que perdió todos sus sueños en la playa turca de Bodrum, tratando de encontrar amparo en las islas griegas de Kos.
Leer más...Anexo en PDF en DESCARGAS
"Los proyectos fantasma representan un daño económico de 14,5 millones de bolivianos, los 713 proyectos con plazos no vigentes representan un 87,7 millones de bolivianos, (y) el presunto daño económico al Estado bordea los 102,2 millones de bolivianos”, dijo Lariza Fuentes, interventora del Fondo Indígena, en conferencia de prensa, realizada la semana anterior, luego de seis meses de trabajo.
Leer más...Vamos a andar
Por Rafael Puente
Viernes, 12 de abril de 2019
Otra vez ha vuelto a sonar el nombre de aquella ministra de Defensa —la única mujer que ocupó ese cargo en la historia de la república— que tuvo la honestidad y el valor de renunciar a su cargo por no estar de acuerdo con la represión de Chaparina (cuando empezaba el drama del TIPNIS), una actitud consecuente que nos permitió estar seguros de que en dicha represión no había habido ninguna “ruptura en la cadena de mando” (ruptura que por cierto nadie ha esclarecido hasta el día de hoy), ya que la única autoridad que puede dar órdenes a dos ministerios es el Presidente del Estado.
Leer más...En La Razón el 29-08 08:09
A través del Decreto Supremo 2493, vigente desde ayer, el Gobierno creó el Fondo de Desarrollo Indígena y ordenó la liquidación de la oficina antecesora, sobre la que pesa un daño económico al Estado de al menos Bs 14,5 millones por la no ejecución de 30 obras productivas rurales. Después de nueve años y ocho meses de vigencia, el Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas (FDPPIOYCC) deja de funcionar, sumido en denuncias de corrupción.
Leer más...En un ambiente de crisis, este domingo el país centroamericano celebrará elecciones generales
Autor: Laura Bécquer Paseiro | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
3 de septiembre de 2015
Pérez Molina es el primer presidente de Guatemala al que se le levanta
la inmunidad. Ahora tendrá que enfrentar a la justicia. Foto: AFP
Guatemala irá a las urnas este domingo 6 de septiembre en medio de una crisis provocada por escándalos de corrupción y protestas ciudadanas. El retiro de la inmunidad al presidente Otto Pérez Molina y su posterior renuncia caldearon el panorama político de esa nación centroamericana y es el escenario en el cual la mitad de la población (7,5 millones de los 15 millones), elegirá al próximo equipo de Gobierno. Ese día se elegirán además los 338 alcaldes y concejales; así como a 158 diputados al Congreso y 20 suplentes al Parlamento Centroamericano.
Leer más...De sábado a sábado 343
Remberto Cárdenas Morales*
Para una antología de la politiquería boliviana es necesario recoger los dichos y confrontarlos con los hechos del presidente Morales. Citamos: que los yanquis han planteado la independencia política de los sindicatos respecto de los Estados que no son suyos; muéstrenme la corrupción, preguntó ese funcionario a los periodistas reunidos en la casa de gobierno en el acto de posesión de sus actuales ministros; que el papa Francisco visitó Bolivia porque él lo invitó; que el Dakar pasó (y pasará) por territorio boliviano gracias a lo que él hizo; la reunión del Grupo de los 77 + China, realizada el año pasado, fue también obra del Presidente; que las peticiones de los potosinos son, según dijo, un chiste y que los planes de los gobernantes son obras de envergadura; que todo el mundo, agregó, respalda la demanda de Bolivia de acceso al mar con soberanía…
Leer más...La interventora identificó “30 proyectos fantasma”
La interventora Lariza Fuentes determinó que hay 30 proyectos “fantasma” y 173 inconclusos en diversas regiones del país. Han sido denunciadas 90 personas ante la
Miércoles, 26 de agosto de 2015
La interventora explica los resultados de la investigación
en el Fondo Indígena, ayer.
Notas relacionadas
Fondo Indígena: sólo dirigentes disidentes son investigados (25/8/2015)
Beatriz Layme / La Paz
En seis meses de trabajo, la interventora del Fondo Indígena, Lariza Fuentes, identificó un presunto daño económico de 102 millones de bolivianos por 30 proyectos "fantasma” y 713 inconclusos que recibieron al menos un desembolso para ser ejecutados.
"Los proyectos fantasma representan un daño económico de 14,5 millones de bolivianos, los 713 proyectos con plazos no vigentes representan un 87,7 millones de bolivianos, (y) el presunto daño económico al Estado bordea los 102,2 millones de bolivianos”, explicó Fuentes en una conferencia de prensa, ayer.
La interventora aclaró que este monto puede ascender una vez que los proyectos en cuestión sean sometidos a una auditoría.
Desde 2009, el directorio del Fondo Indígena —integrado por representantes de sectores sociales y de cinco ministerios— aprobó 3.177 proyectos, de éstos, 1.100 recibieron al menos un desembolso para la ejecución y 2.077 no recibieron recursos.
De los 1.100 proyectos que recibieron financiamiento se identificaron 30 "proyectos fantasma” y 713 proyectos que no fueron concluidos. Hasta ahora, según la interventora, éstos generaron el daño económico de 102.253.728 bolivianos.
Fuentes informó que por esta situación presentó denuncias ante el Ministerio Público contra 90 personas, entre ellas, los dirigentes disidentes del MAS, Damián Condori, Adolfo Chávez, Félix Becerra y otros líderes como Julian Flores, Jesusa Tarqui Velasco y representantes legales de cada proyecto.
Por la no presentación de pruebas, descargos o irregularidades fueron denunciados Felipa Huanca, Julia Ramos, Roberto Coraite y Damián Condori. También hay una querella contra los ex directores ejecutivos Elvira Parra, Daniel Zapata y Marco Aramayo.
El Fondo Indígena fue intervenido por el Gobierno después de que se descubrieran varios casos de malversación y proyectos fantasma que salpicaron a dirigentes de organizaciones sociales, como la excandidata del MAS a la Gobernación, Felipa Huanca.
La Contraloría detectó, en febrero, un daño económico de 72 millones de bolivianos en el Fondo, que funciona con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos.
El directorio del Fondo es presidido por la ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo. Fuentes expresó ayer que ese ministerio no ha cumplido con la función de fiscalización, ejecución de los proyectos y "no cumplió con los parámetros de la tuición que tiene que ejercer”.
Directorio del Fondo
Presidencia El Fondo Indígena funciona con recursos del IDH y es administrado por un directorio presidido por la ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo.
Intervención Luego de que la Contraloría revelara un daño económico al Estado de más de 72 millones de bolivianos, el 24 de febrero, el Ministerio de Transparencia designó a Lariza Fuentes como interventora del Fondo Indígena.