• ¡Anulación de todos los procesos legales a obreros, campesinos, indígenas, y universitarios por luchar!
Leer más...Oficialistas:
Los candidatos oficialistas utilizan el poder del Estado para ganar las elecciones: con quienes sea y como sea.
Nosotros creemos que el Presidente-candidato y el Vicepresidente-candidato antes que ganar las elecciones en las urnas, las comprarán, en realidad, ya las están comprando; comportamiento cada vez más parecido (no decimos igual) al del PRI de México.
Leer más...Ramón Pedregal Casanova/Resumen Latinoamericano, 19 de agosto de 2015
“¡He matado a muchos árabes en mi vida, y no hay ningún problema con eso!”. (Naftalí Bennet, Ministro de Educación israelí)
Los sionistas están en una carrera para apoderarse de la memoria de los pueblos del mundo sobre Palestina y borrarla, y también para que lo que hacen a diario no salga a la luz, no se conozca, y superponer una imagen blanqueada que encastrar en la llamada civilización occidental, la propaganda es una de sus máximas preocupaciones. Los sionistas, los colonizadores, los imperialistas, la gran burguesía trabajan la propaganda para ser dominantes en el conjunto social y en la mente de cada persona, de cada ser humano trabajador. Silencio, quieren silencio, y si rompen el silencio después de matar es para amenazar o para gemir. Sí, asesinando a diario se hacen las víctimas. Los pueblos del mundo entero exigen a las instituciones internacionales que detengan a los sionistas vayan donde vayan, los pueblos del mundo entero les acusan, queremos tribunales internacionales que hagan justicia, los pueblos del mundo entero ponemos sus crímenes en documentos públicos, y ellos, los sionistas no contestan, o amenazan o gimen haciéndose las víctimas.
Leer más...De sábado a sábado 306
Remberto Cárdenas Morales*
Compartimos el criterio de los que afirman que entre las contradicciones de los gobernantes, que predican y no practican, está la represión —que continúa— contra el movimiento de suboficiales y sargentos, desarrollado en pos de la descolonización de las Fuerzas Armadas de nuestro país las que, en sus mandos superiores, se muestran leales al presidente Morales, que dijo que tuvo tres escuelas: la de Orinoca (próxima a su natal Isallavi), el cuartel y los sindicatos de cocaleros del Chapare.
Leer más...El investigador Eduardo Gudynas desarrolla el concepto de ‘efecto derrame’ de los extractivismos. Estos efectos derrame pueden ser más problemáticos que los efectos locales de la actividad extractiva (minería, hidrocarburos, deforestación, entre otras).
Ricardo Aguilar Agramont / La Paz La Razón (Edición impresa) / 00:07 / 02 de agosto de 2015
El extractivismo es el principal problema de América Latina, asegura el investigador uruguayo Eduardo Gudynas. En el taller sobre este tema, organizado por el Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib) en Cochabamba, el académico centró su análisis —desarrollado en extenso en su libro Extractivismos: ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza— en lo que llama los “efectos derrame” del extractivismo, los cuales están más allá de los daños locales de determinada actividad extractiva, pues impactan sobre “el manejo de los territorios, las dinámicas económicas, la inserción internacional, el papel del Estado y los modos de hacer política”.Gudynas afirma que los efectos derrame “son tanto o más importantes” que los daños locales que deja la actividad extractiva, porque afecta la economía y la vida política de los países que la adoptan.
Leer más...índice*
Programa de la Unidad Popular
Aprobado por los partidos: comunista, socialista, radical y social-demócrata, el movimiento de acción popular unificado (MAPU), y la acción popular independiente (API), el 17 de diciembre de 1969 en Santiago de Chile.
Programa de la Unidad Popular
Las primeras 40 medidas del gobierno popular
Programa de la Unidad Popular
Los 20 puntos básicos de la reforma agraria
El diálogo de América:
Salvador Allende. Fidel Castro
Santiago de Chile, noviembre 1971
Este diálogo se produjo en Chile, durante la visita de Fidel, coordinado por el periodista Augusto Olivares, quien resistió hasta el final junto a Allende en La Moneda, y allí quedó, el 11 de septiembre de 1973.
Salvador Allende
La "vía chilena al socialismo"
Discurso ante el Congreso de la República 21 de mayo de 1971
Salvador Allende:
Un año de gobierno popular
Estadio Nacional de Santiago, 4 de noviembre de 1971
Fidel al despedirse de Chile: “… hemos venido a aprender”
Pero el Comandante en Jefe también enseñó: que los revolucionarios debemos unirnos antes, para la victoria y en la construcción de la nueva sociedad
DISCURSO PRONUNCIADO POR EL COMANDANTE FIDEL CASTRO RUZ, PRIMER SECRETARIO DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA Y PRIMER MINISTRO DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO, EN EL ACTO DE DESPEDIDA QUE LE BRINDO EL PUEBLO DE CHILE, EN EL ESTADIO NACIONAL, SANTIAGO DE CHILE, CHILE, 2 DE DICIEMBRE DE 1971.
*Este material va como anexo de este número de Aquí en PDF: DESCARGAS
Tras que se informó sobre la constitución del llamado Frente Amplio, en estas páginas, dijimos que la unión de la derecha era una mala noticia para el pueblo, a pesar de que pocos militantes de izquierda estuvieron, a manera de facilitadores, en esa agrupación en la que empresarios y derechistas, de conocido ejercicio politiquero, fueron y son de esa partida cuyo rumbo apunta a la “modernización” del capitalismo dependiente y atrasado, del que no salimos ni siquiera con la que llaman revolución democrática y cultural, la que para nosotros y cada vez para más bolivianos es un proceso de reformas, dentro del sistema, que cotidianamente pierden el contenido avanzado que tuvieron.
Leer más...
tribuna
Manuel González Callaú
El mes de enero que terminó nos trajo revelaciones que sucedieron a consecuencia de circunstancias aparentemente desconectadas; sin embargo, hubo entre ellas una concatenación curiosa.
Leer más...De sábado a sábado (305)
Remberto Cárdenas Morales*
La respuesta de los gobernantes, ante la demanda de aumento de sueldos de los suboficiales de la Policía Boliviana (PB), es que esa exigencia —que se la considera legítima en importantes sectores del pueblo— sería atendida el próximo año (2015).
Leer más...