tribuna
Vamos a andar
Por Rafael Puente
/En la gestación del actual proceso la COB jugó un papel secundario y muchas veces inadvertido, sobre todo cuando se trataba de un proceso de cambio. Y precisamente intenta jugar nuevamente un papel importante cuando se acabó el cambio y lo que se busca es la continuidad inconstitucional de un gobierno. Cierto que la iniciativa de semejante participación la tomó el Gobierno, que —en su desesperada búsqueda de nuevos aliados— se esmeró en regalarle a la COB sedes sindicales, vehículos para sus dirigentes e incluso un hotel privado, y lo penúltimo que se supo es que aceptaban que en las próximas elecciones no fuera un dirigente de la COB el candidato del MAS a la Vicepresidencia a cambio de una mayor presencia cobista en el próximo gobierno, tanto en el Órgano Ejecutivo como en el Legislativo./
Leer más...Gabriel García Márquez:
Granma, 13 agosto 2009
Su devoción por la palabra. Su poder de seducción. Va a buscar los problemas donde estén. Los ímpetus de la inspiración son propios de su estilo. Los libros reflejan muy bien la amplitud de sus gustos. Dejó de fumar para tener la autoridad moral para combatir el tabaquismo. Le gusta preparar las recetas de cocina con una especie de fervor científico. Se mantiene en excelentes condiciones físicas con varias horas de gimnasia diaria y de natación frecuente. Paciencia invencible. Disciplina férrea. La fuerza de la imaginación lo arrastra a los imprevistos. Tan importante como aprender a trabajar es aprender a descansar.
Leer más...Emir Sader*
ALAI AMLATINA, 05/08/2015.- El mundo sufrió su más radical viraje en mucho tiempo con el paso de la bipolaridad a la hegemonía unipolar norteamericana. Pocas décadas fueron suficientes para que sepamos que el fin de la “guerra fría” no fue el fin de las guerras sino, al contrario, su multiplicación, bajo voraces ofensivas imperiales norteamericanas. Civilizaciones enteras fueron destruidas —como en Iraq, Afganistán, Siria—, mientras Estados Unidos de América (EUA) se reivindica la responsabilidad de policía del mundo, guerras sin fin, focos de conflictos que se multiplican.
Pero la hegemonía imperial norteamericana y el fin del mundo bipolar tampoco llevaron a que la globalización del sistema capitalista condujera el mundo a la estabilidad y la expansión económica. No ha bastado el desempeño frágil de la economía capitalista en las últimas décadas, desde 2008 el centro mismo del sistema se encuentra en profunda y prolongada crisis recesiva, de la cual no se sabe cuándo pueda salir, llevando a la destrucción de los que todavía había del sistema de bienestar social en Europa y a niveles de desempleo récords.
¿Esa es la utopía que el sistema capitalista e imperial propone al mundo? ¿Fue en nombre de esos escenarios que se ha propuesto la destrucción de todo lo que se le oponía? ¿Para eso fue impuesto el reinado del mercado y de la superioridad bélica de EUA? ¿Es con esos objetivos que Europa se propone destruir su pasado de derechos sociales? ¿Es a eso que EUA invita a que países participen de sus proyectos de tratados de libre comercio?
Ese mundo miserable, fundado en el poder del dinero y de las armas, sí, que es un fin de ciclo. Los países que resisten están en el comienzo de un nuevo ciclo, de construcción de un mundo basado en los derechos y la solidaridad.
Por todo eso es que la luna de miel de la hegemonía unipolar norteamericana duró poco. Los Brics, China, Rusia, los gobiernos progresistas latinoamericanos son eslabones de un mundo económicamente multipolar y que ha comienza a instalar una geopolítica basada de nuevo en le bipolaridad mundial.
La recesión del centro del capitalismo presiona a todos los países, pero el resto del mundo ha no entra en recesión tan profunda y prolongada como ocurría en el pasado. EUA no pudo invadir Siria y desatar nuevo foco de guerra, que incluiría a Irán. EUA siguen como la más grande potencia del mundo actual, pero ya encuentra límites que no pensaba tener cuando triunfo’ en la guerra fría.
El mundo marcado por la hegemonía imperial norteamericana es un mundo de guerras y de recesión. Hace falta que Europa se dé cuenta y, como hace el nuevo candidato a líder del Partido Laborista británico, deje de seguir la política exterior de EUA, para, ahí sí, sentirse más segura. Hace falta que otro modelo económico que no el de la austeridad, sea asumido por países europeos. Los Brics apuntan hacia otra geometría política, económica y militar en el mundo. ¿Con quienes estará Europa?
América Latina ya contribuye a ese mundo multipolar, con el Mercosur, Unasur, Celac, con la participación directa de Brasil en los Brics y los acuerdos firmados por países de la región con los Brics, con China y con Rusia. EUA ya no cuenta con su antiguo patio trasero. México se desangra al pagar el precio de la reiterada sumisión a su vecino del norte. Europa retrocede, con la austeridad. Iraq, Afganistán, fueron destruidos por el poderío bélico de EUA.
El siglo XXI es el escenario por la lucha por una nueva hegemonía mundial, compartida, democrática, de negociaciones para solución de los conflictos, de una economía basada en las necesidades de la gente y no los imperativos del capital especulativo.
*Emir Sader, sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Río de Janeiro (Uerj).
URL de este artículo: http://www.alainet.org/es/articulo/171544
Mas informacion: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
Agencia Latinoamericana de Informacion
Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones: http://listas.alainet.org/listas/signoff/alai-amlatina
opinión
Manuel Gonzales Callaú
Históricamente hubo y seguirá habiendo gobernantes que por celos o por temor a ser derrocados, liquidarán a sus potenciales oponentes, aunque en el último tiempo haya poquísimos casos de que liquiden a su propia descendencia
Leer más...Entrevista a Alfredo Rada
¿Cuál es la magnitud del paro en la ciudad de Potosí y cómo afecta esto a la región y al país?
Se trata de un paro únicamente urbano que pese a lo prolongado de la medida no ha logrado irradiarse a ninguna provincia. Esto tiene que ver con la formación histórica del departamento, en el que hay cuatro regiones con identidad propia y diferenciada: 1) Norte Potosí, con epicentro en la ciudad de Llallagua, 2) Sudeste Potosí, con epicentro en Uyuni, 3) Sur Potosí, con epicentro en Villazón, 4) Centro Potosí, donde está la capital. Creo que los estrategas de COMCIPO subestimaron este factor que debilita estructuralmente su medida de presión.
Leer más...Álvaro Cuadra
ALAI AMLATINA, 06/08/2015.- Donald Trump se ha convertido, sin lugar a dudas, en un interesante ícono mediático a propósito de las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos. Desde una perspectiva comunicacional, la pregunta queda planteada en los siguientes términos: ¿Cómo ha sido posible que un personaje con tan escasos méritos políticos (y personales) haya alcanzado tal protagonismo?
Leer más...De sábado a sábado (301)
Remberto Cárdenas Morales*
Fernando Vargas Mosúa, líder del TIPNIS y de las dos últimas marchas indígenas en defensa de aquella reserva natural de todos los bolivianos y del territorio indígena de propiedad colectiva de pueblos indígenas, con optimismo que hace mucha falta a nuestro pueblo en este tiempo, reafirmó que fue proclamado a la presidencia de Bolivia por un grupo de organizaciones ciudadanas y el poco conocido Partido Verde de Bolivia (de la ecología política).
Leer más...En medio de la tensión creada por la protesta del departamento de Potosí, el vicepresidente Álvaro García Linera optó por dar plenas garantías a la empresa Sumitomo de que el Gobierno respetará el contrato de explotación del yacimiento San Cristóbal, ubicado en Uyuni. El apuro del vicepresidente se debía a que la protesta potosina había llegado a ocupar por la fuerza la mina Manquiri, ubicada al pie del Cerro Rico, con la intención de presionar al Gobierno para que cumpla antiguos compromisos. Y esos mismos dirigentes habían dicho que el próximo paso de la protesta sería la toma de San Cristóbal, a lo que le siguieron versiones sobre una presunta intención del Órgano Ejecutivo de nacionalizar esa explotación.
Leer más...