tribuna
En riesgo de extinción
Róger Cortez
02/06/2019
La presencia de las plataformas digitales —equívocamente llamadas redes sociales— en nuestras vidas cotidianas, ha vuelto a manifestarse –potente con el efecto de la difusión del audio de 7 minutos y 35 segundos, en el que una mamá relata su angustia y pánico, por la actitud de una pareja que, siente, amenazada la integridad o libertad de su hija, una niña que viaja con ella en una cabina del teleférico de la ciudad de La Paz.
Leer más...No voy a realizar campaña electoral en mi favor, dijo el presidente Morales. Sin embargo, luego de unos días, empezó su campaña y añadió que para él el referéndum sobre la reforma del artículo 168 de la Constitución Política del Estado (CPE), que tendrá lugar el 21 de febrero del próximo año, es “pan comido”, es decir, muy fácil de ganar, y que recibirá el apoyo del 70% de los electores.
Leer más...Ecuador bajo análisis:
Gabriel Conte
El ex candidato presidencial Alberto Acosta analizó con MDZ el resultado electoral. Acepta que en Quito ganó "la derecha cavernícola".
http://www.fobomade.org.bo//public/uploads/images/2311.jpg" >
25 de febrero de 2014 | 15:50
El pasado domingo hubo elecciones en Ecuador y los resultados resultaron adversos en las principales ciudades para el presidente Rafael Correa. El mandatario, lejos de ocultarlo, lo verbalizó. Como uno de sus candidatos perdedores fue nada menos que el de Quito, la capital, Augusto Correa —que estaba en poder de su partido Alianza País— Correa lo sentó a su lado en la conferencia de prensa y le dijo de todo al candidato y alcalde saliente.
Leer más...De sábado a sábado 353
Gonzalo Sánchez de Lozada:
Remberto Cárdenas Morales*
“Si quieren diálogo por el gas (natural) va haber diálogo por el gas, si quieren guerra por el gas habrá guerra por el gas y nosotros vamos a meter bala”, dijo Gonzalo Sánchez de Lozada, en ese momento presidente de Bolivia, contra el cual se alzaban especialmente alteños y paceños, con apoyo de gente del pueblo de todo el país.
Leer más...tribuna
Yapa
Rafael Robles Rojas
1.
Señores: Tienen 15 días para elaborar una propuesta destinada a construir el socialismo en Bolivia, les ordenó el ministro de Economía, Luis Arce Catacora, en su primer mandato, a viceministros, directores, secretarios generales… de aquel despacho gubernamental.
Leer más...En su homilía durante la misa en la Plaza de la Revolución, el Papa Francisco reflexionó sobre lo que significa el verdadero servicio, a ejemplo de Jesús, con el que realmente se puede llegar a “ser grandes”
Autor: Granma | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
20 de septiembre de 2015 14:09:38
Foto: Yaimí Ravelo
“El Evangelio nos presenta a Jesús haciéndole una pregunta aparentemente indiscreta a sus discípulos: ‘¿De qué discutían por el camino?’. Una pregunta que también puede hacernos hoy: ¿De qué hablan cotidianamente? ¿Cuáles son sus aspiraciones? Ellos —dice el Evangelio— no contestaron, pues por el camino habían discutido sobre quién era el más importante”, comentó el Papa.
Leer más...Las medias verdades y las mentiras, que difunden los gobernantes del llamado proceso de cambios, son mecanismos que se utilizan para subinformar y desinformar a los bolivianos.
Recapitulamos y comentamos algunas de esas medias verdades y de las mentiras recientes:
Leer más...Las obras están observadas por la contraloría y la interventora
El asambleísta del MAS Jorge Choque Salomé recibió recursos del Fondo Indígena para siete proyectos que no tienen descargos. Piden a la Cámara Alta que dé licencia a Choque.
La Paz, Página Siete, sábado, 12 de septiembre de 2015
*NOTAS RELACIONADAS
Beatriz Layme / La Paz
El senador del MAS Jorge Choque Salomé, cuando fue dirigente de la federación de campesinos Tupac Katari, recibió 6 millones de bolivianos del Fondo Indígena para la ejecución de siete proyectos, pero éstos figuran como "fantasmas” e "irregulares” en los informes de la Contraloría General y de la interventora.
Leer más...De sábado a sábado 352
Remberto Cárdenas Morales*
Militantes de la Juventud Comunista de Bolivia (JCB), en Vallegrande, hicieron los primeros rayados murales de apoyo a los combatientes de Ñancahuazú, para lo que usaron “aceite quemado”, desecho del único generador de energía eléctrica de la capital de provincia. La procedencia del material ayudó a los militares, que ocupaban el pueblo, a descubrir a los autores de esa acción de veras audaz. El proveedor de ese aceite quemado, que se botaba, ayudó a la captura de aquellos compañeros: lugareños y casi todos estudiantes-trabajadores (zapateros de un taller de calzados).
Leer más...