De sábado a sábado 314
Remberto Cárdenas Morales*
En Tarija, padres de familia de colegios públicos, la semana que concluye pidieron que a sus hijos les entreguen en propiedad personal las computadoras portátiles que los gobernantes supuestamente regalaron a los futuros bachilleres, aparatos que incluso tienen el nombre de los presuntos dueños, lo que ayuda a que éstos crean en el obsequio.
Leer más...En este espacio editorial de Voz (176) reproducimos los análisis y/o resúmenes del mes que hace el Che, en su diario de campaña, de la guerrilla que comando en Ñancahuazú (Bolivia). Añadimos los apuntes del jefe guerrillero del 7 de octubre de 1967, su último día de combate. Esa lectura, creemos, nos ayudará a entender mejor lo que fue esa acción guerrillera y el rol del Comandante de América ella**.
Leer más...De sábado a sábado 313
Remberto Cárdenas Morales*
Efectivos de las Fuerzas Armadas bolivianas, de diferentes rangos, reprimen a dirigentes de los suboficiales y sargentos que se alzaron contra la discriminación en esos organismos armados y por la descolonización de éstos. Son tres los suboficiales a los que se les sigue un proceso tramposo y se los mantiene detenidos en cuarteles, es decir, en recintos que legalmente no deben funcionar como lugares de reclusión, aunque esa medida sea sólo preventiva.
Leer más...8 de marzo
Rolando Durán Llano
No es un homenaje, es un abrir de ojos principalmente a mis congéneres varones, se trata de ver, escuchar las voces de mujeres invisibles que conviven a nuestro lado, invisibles porque no vemos el trabajo no valorado que ellas realizan. El siglo XX tuvo el sello del padre de familia obrero, pero no se pensaba en el trabajo ya presente de la mujer trabajadora, en distintos ámbitos.
Leer más...24 de septiembre de 1810
Con Hernando Sanabria Fernández, el más destacado historiador de Vallegrande y de Santa Cruz, del siglo veinte, afirmamos que el alzamiento de los pobladores cruceños el 24 de septiembre de 1810 fue una consecuencia del estallido de contradicciones económicas, sociales, políticas, ideológicas y culturales, así como fue parte de la guerra y de las guerrillas por la independencia de nuestros pueblos del colonialismo español.
Leer más...Pablo González Casanova
ALAI AMLATINA, 26/08/2015.- Entre los muchos problemas que enfrentamos a nivel mundial se encuentra el fin del cruel bloqueo de Cuba por Estados Unidos —un bloqueo que duró más de cincuenta años—. La reanudación de relaciones diplomáticas, familiares, turísticas, comerciales, culturales y financieras entre ambos países nos provoca una mezcla de júbilo por el cese de la agresiva medida y una natural preocupación sobre la mejor forma de seguir construyendo y luchando por la libertad, el socialismo y la emancipación.
Leer más...Vamos a andar
Por Rafael Puente
viernes, 08 de marzo de 2019 · 00:12
Cuando parecía que el papa Francisco le iba a dar un giro a la historia de la pederastia, y que ese giro prometedor tendría un momento clave en la cumbre a la que convocó hace poco en el Vaticano, lo que ha aparecido en dicha cumbre es nomás aquel Jorge Bergoglio que había dejado tan mal recuerdo en la Arquidiócesis de Buenos Aires.
Leer más...El CEDIB es un centro pluralista, apartidista y no confesional, con una reconocida trayectoria a nivel nacional e internacional de más de 30 años; tiempo en el que hemos construido, sin ningún tipo de ayuda del Estado, el único y más importante fondo documental hemerográfico de América del Sur, declarado patrimonio documental, que constituye un vital aporte para la memoria histórica de nuestro pueblo.
Leer más...Silvia Ribeiro*
ALAI AMLATINA, 10/08/2015.- El Acuerdo de Comercio en Servicios que negocian en secreto gobiernos de 50 países, incluido México (TISA por sus siglas en inglés), supera todo lo que se ha visto hasta el momento en materia de tratados internacionales en pos de dar beneficios irrestrictos a las empresas trasnacionales, contra los intereses y el bien público. El término “servicios” en este contexto abarca desde agua y alimentación, a salud, educación, investigación, comunicaciones, correos, transportes, telecomunicaciones, comercio electrónico, venta minorista y mayorista, servicios financieros, y mucho más, incluso los mal llamados “servicios ambientales” relacionados a bosques, sistemas hidrológicos y otras funciones de los ecosistemas. ¡Hasta los migrantes se incluyen en el tratado como supuestos “proveedores de servicios”! El sector servicios es además el mayor empleador de los países de ingresos altos y medios, son enormes los impactos contra derechos laborales y sindicales.
Leer más...