cabecera aqui blog

Fraternidad Reyes Morenos de Administración cumplirá Bodas de Plata

Universidad Mayor de San Andrés

Entregarán un DVD de la Entrada Folklórica Universitaria como recuerdo a sus fraternos

Wendy Pinto

En conmemoración de sus 25 años de vida, esa Fraternidad pretende obtener el primer lugar en la Entrada Folklórica Universitaria (EFU) en su versión 26. La ñusta universitaria 2013 es Katherine Candia, también ñusta de los Reyes Morenos de Administración.

Víctor Paz Salazar, vicepresidente de la Fraternidad aseguró sentirse orgulloso y feliz sobre la elección de la ñusta Katherine Candia y las Bodas de Plata que cumplirán este año. “Es una felicidad para nosotros, cumpliremos 25 años y si queremos ganar tenemos que innovar”, manifestó.

Los requisitos para ser parte de los Reyes Morenos de Administración son: fotocopia de carnet firmado por el interesado, presentación de la matrícula vigente, boleta del depósito  con sus respectivas fotocopias y una fotografía con fondo azul de 4x4 centímetros.

Los ensayos se iniciaron el 15 de junio en el patio de la carrera de Administración de Empresas, ubicado en el Monoblock Central. Los martes y jueves ensayan de 18.30 a 21.30 y los sábados de 14.30 a 17.30.

Cuentan con ocho bloques de danzarines y los precios de los trajes oscilan de Bs200 a Bs380 para universitarios, para los docentes la cuota única es de Bs430.

Para bailar de oso o cóndor se debe pagar Bs200, de cholita Bs270, de cholita antigua Bs280, de turrilito Bs320, de achachi galán Bs330, de china morena Bs400, y de súper achachi Bs380. La cuota será depositada en la cuenta Nº 150-1344709 del Banco Unión.

Con la cuota se podrá acceder a la polera de Bodas de Plata de la pre Entrada, mantillas, matracas, guantes, sombreros, corbatas, puñeras de los turrilitos, entre otros accesorios. Además, cada fraterno tendrá su refrigerio en ambas actividades y, en conmemoración a las Bodas de Plata, se otorgará botones especiales, un CD de música con la canción “Admimorenada” y un DVD ”.

Asimismo, la cuota financiará el costo de las bandas “Fanáticos” y “Proyección Murillo” que estarán en la pre Entrada y la Entrada Universitaria. Y los grupos de música tropical que amenizarán la fiesta de los 25 años que se realizará después del 27 de julio (AquíCom).

Los universitarios fuimos protagonistas en la defensa de la democracia de nuestro país

Dictaduras militares

Después de cumplir un nuevo año del golpe de estado de Luis García Meza y Luis Arce Gómez, se recuerdan las dictaduras militares que enfrentó Bolivia y el rol de la universidad en la resistencia

Gloria Mamani Mamani

Victoria López, secretaria General de la plataforma “Sobrevivientes de las dictaduras” después de 33 años del golpe de Estado de García Meza, recuerda su participación como estudiante universitaria en contra de las dictaduras, entre 1971 y 1982.

En julio de 1980 las Fuerzas Armadas (FFAA), dirigidas por Luis García Meza, allanaron la sede de la Central Obrera Boliviana (COB), en la ciudad de La Paz. Al promediar el medio día paramilitares dieron fin a la vida de Gualberto Vega y Carlos Flores. A su vez, hirieron a Marcelo Quiroga Santa Cruz, hasta la actualidad se desconoce el paradero de sus restos mortales.

“Los universitarios fuimos protagonistas para defender la democracia de nuestro país. Fui estudiante de sociología y dirigente de la Federación Universitaria Local (FUL), luché junto a mis compañeros”, dijo López.

Según la ex universitaria, participar de las luchas sociales, junto a la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), fue lo que la motivó desde entonces a luchar por la justicia. “Estábamos plenamente identificados con la lucha del pueblo boliviano, éramos los primeros. Esa era la universidad de aquellos años”, explicó.

Victoria López  indicó que los universitarios deben encargarse de recuperar la historia del pueblo boliviano, recordar la desaparición de Marcelo Quiroga Santa Cruz y de muchos ciudadanos, la masacre de la calle Harrington, el asesinato del padre Luis Espinal. “Los jóvenes de hoy son hijos de la democracia”, aseguró.

A su vez, López identificó a Marcelo Quiroga Santa Cruz como un líder muy significativo para la juventud de los 80. “Él era uno de los líderes que pudo haber gobernado de diferente manera y haber conducido a un país lleno de justicia  e igualdad”, concluyó ” (AquíCom).

El Rally Dakar podría ocasionar daños al medio ambiente boliviano

Seminario  de Teoría Arqueológica Andina

El 17 de julio se realizó con éxito el segundo día del “Encuentro internacional sobre recientes investigaciones arqueológicas en Bolivia”, que organiza la UMSA, allí participaron: Sonia Alconini, Christine Hastorf, Karina Aranda, Zulema Terceros y María Bruno

El evento es oeganizado por el Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas (IIAA) y el Laboratorio de Lítica, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Comenzó a las 10.00 de la mañana y terminó a las 18.00, con una pausa de 12.00 a 15.00, en el Auditorio de la carrera de Antropología y Arqueología, en el edificio  “René Zavaleta” del edificio central de la universidad pública paceña.

La primera exposición estuvo a cargo de  Sonia Alconini de la Universidad de San Antonio, con el tema “Intercambio inter-regional y estrategias políticas de control en el territorio Kallawaya durante la transición del período formativo tardio-Tiwanaku”. 

La segunda exposición le correspondió a Cristine Hastorf, de la Universidad de California con “El culto a los ancestros durante el periodo formativo en la cuenca del lago Titicaca”. Esta investigación es el resultado de dos años de trabajo de campo, dos años de revisión documental y análisis de las prácticas funerarias del período Formativo en Tiwanaku en la Península de Taraco, Bolivia.

Explica la relación entre las comunidades andinas y sus muertos durante el tiempo de los incas. El centro de la relación entre los vivos y los muertos durante casi 2000 años de historia ha sido la forma de culto a los ancestros. Los entierros se realizaban con una serie de adornos personales como ser: collares, brazaletes y tobilleras de piedras semipreciosas, para después cubrir la tumba con algún tipo de estera vegetal (plantas secas).

“Mediante la destrucción total de los restos del individuo se aseguraba su feliz paso al mundo de los muertos en donde podía continuar su nueva existencia en paz, una práctica funeraria ampliamente documentada en etnografías en el mundo”,  afirmó Alconini.                    

En horas de la tarde se presentó la exposición Karina Aranda, egresada de la UMSA, con el tema “Hacia un patrimonio globalizado: políticas patrimoniales y neocolonialismo. El caso del Rally Dakar en Bolivia”.

La investigación mostró las consecuencias que traerá el paso del Rally Dakar por rutas bolivianas. La emergencia del modelo de desarrollo sostenible derivó en dos visiones contrapuestas. La primera es la manutención de figura de organismo regional encargado de implementar obras públicas, lo que significa que el patrimonio arqueológico es un freno al desarrollo.

La segunda es la implementación descontrolada de proyectos turísticos lo que origina que el patrimonio arqueológico constituye un factor determinante de desarrollo. Asimismo, hizo una contabilización de los daños ocasionados por el paso del Rally por América Latina. En Chile, desde el 2009, se contabilizó la destrucción de más de 200 sitios arqueológicos; en Perú, el Museo de Paleontología de Lima denunció el daño irreparable de fósiles acuáticos del mioceno.

En Argentina fueron atropelladas 6 personas y argumentó sobre el daño colateral de ese tipo de competencias. Como conclusión expuso los efectos posibles del paso del Rally Dakar por Bolivia. El mayor problema es el desconocimiento de la ruta real que seguirá el Rally, porque  los suelos de las zonas áridas son altamente vulnerables al paso de vehículos, se deterioran por efecto de interrupciones y compactación. En el ámbito arqueológico muchos o todos los sitios se encuentran abiertamente desprotegidos.

“El Estado debe ser el encargado de pasar a la acción, justamente este tema es para visibilizar con la universidad”, afirmó Aranda.

La siguiente exposición fue de Zulema Terceros, con “Plantas y costumbres funerarias durante el Horizonte Medio en Cochabamba”. La investigación se realizó desde el año 2002 hasta el 2005, existen 70 procesos diferentes de entierro. En las tumbas que fueron excavadas se comprobó que eran realizadas con fibra vegetal y corteza de los árboles, además esas plantas  no sólo se usaban para entierros, también para conservar las cerámicas.

Para finalizar estuvo  María Bruno, de Dickinson College EEUU, con “Avances arqueo botánicos  en el estudio de la domesticación de los chenopodium andinos”. La investigación aún se realiza en la Península de Taraco (Tiwanaku). Allí se investiga los orígenes de la agricultura y la domesticación de los Chenopodium Andinos (Quinua y Kañawa).

Se encontraron semillas carbonizadas de quinua negra y kañawa en las cavernas de Norte América. Después de un año de investigación en Bolivia, se demostró que los agricultores ven a la planta de la quinua negra como una maleza para la quinua blanca que es la más consumida y existen 50 variedades de ésta. Sin embargo, la quinua negra puede  ser consumida  para hacer Kispiña. 

Hasta el momento las semillas descubiertas  de quinua  datan del año 1500 a. c., se las fue domesticando con el pasar de los años. En el caso de la Kañawa se demostró que es una planta que no está completamente domesticada y se la cosecha con mucho cuidado.

“La importancia de estos cereales radica en la sobrevivencia de la planta, ya que soporta el frío y la helada”, finalizó María Bruno ” (AquíCom).

La morenada de Administración toma examen a las chinas

Cultural

17 bloques dieron examen para establecer su ubicación en la fraternidad

Y. Ángela Condori Apaza

Los organizadores de los Reyes Morenos de Administración, el jueves por la noche, tomaron un examen a las chinas morenas para definir la ubicación de los bloques en la pre Entrada y la Entrada Folklórica Universitaria (EFU).

Juan Escóbar, secretario General de esa Fraternidad, dijo que en el examen se tomó en cuenta el carisma, la coordinación de pasos, la coreografía. “También tomamos en cuenta la vestimenta (con la que se presentaron al examen), algunas se vinieron bien preparadas”, afirmó Escóbar.

Grupos  de seis, cinco, cuatro y hasta dos personas hacían su paso por el segundo patio del Monoblock, de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), frente a la carrera de Administración de Empresas. Al ritmo de morenada, las figuras (mujeres) mostraban lo que presentarán el próximo 27 de julio.

Al salir de la pista, donde presentaron su examen, María Guzmán y Claudia Condori se miran una a la otra y sonríen. Son dos de las cinco  integrantes del grupo “Las Uyuyuy”, que rindieron la prueba. “Para salvar el walkover (desclasificación)”, expresó Condori. Por su parte, Guzmán, aseguró: “Me gusta la morenada y (la) de Administración es una de las mejores”.

Participaron 17 grupos de chinas, que el sábado 20 de julio conocerán la ubicación dentro de los bloques de los Reyes Morenos. “El premio del grupo ganador será estar lo más cerca de la banda”, señaló Escóbar. Las ganadoras estarán delante la Ñusta que representa a su fraternidad y  a la UMSA por su título “Ñusta Autonomía” (AquíCom).

“Que el pueblo boliviano no pierda la memoria”

Opinión

33 Años después

Se recuerda un año más de desaparición de Marcelo Quiroga Santa Cruz y los caídos por la democracia en Bolivia.

Y. Ángela Condori Apaza

La lucha contra las dictaduras militares que vivió Bolivia, entre  los 60, 70 y principios de los 80 tuvo como protatonistas a ineros, fabriles, campesinos y maestros fueron los pilares fundamentales de las movilizaciones por la “democracia” en la que hoy los ciudadanos bolivianos viven.

(Democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos de contratos mutuos)

Se recuerda un nuevo año del golpe de Estado de Luis García Meza Tejada del 17 de julio de 1980, ocasión en la que fue depuesta la presidenta interina Lidia Gueiler Tejada. Ese ataque sangriento donde fue herido y desaparecido el dirigente socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz, así como causaron la muerte del diputado Carlos Flores Bedregal y del dirigente minero, Gualberto Vega Yapura, en el asalto a la Central Obrera Boliviana (COB).

Ese decho que deja recuerdos dolorosos entre los sobrevivientes que cuentan lo ocurrido ese día, como si no hubiese pasado el tiempo. Gritos, golpes, patadas, persecución, saqueos, violaciones a mujeres, torturas ejecutadas por militares que invadieron las minas tratando de callar las voces que defendían la democracia.

Eloisa Alarcón de la sección Caracoles Pacuni Molino recuerda la mañana del 17 de julio.  “Mi esposo fue torturado (por militares). Yo tenía mi hijito, uno de los tenientes me lo ha botado a la cómoda cuando entraban a violarnos por las noches y murió”. 

Cuentan que parecía una guerra, por la cantidad de soldados que llegaron a Caracoles y la forma en que los perseguían. Pero en la realidad era una masacre. Se ocultaron en la profundidad de las minas, en los techos pero “No había misericordia a todos por igual nos han golpeado”, dijo  Fidelia de Carrasco que también pertenece a la Caracoles.

Ahora los ciudadanos de Bolivia aun luchan por vivir en democracia y defender sus derechos que aun son vulnerados (AquíCom).  

Editado por: Gloria Mamani y Wendy Pinto

Síguenos a través de:

facebook icontexto inside icon  twitter-logo-enelpc

Publicación Aquí 334

Visitas

24224246
Hoy
Ayer
Esta semana
Este mes
Total
1163
7502
62752
171654
24224246