Editorial
El gobierno que cree impulsar una revolución democrática y cultural en Bolivia, el año 2011 confirmó que es cada vez más de los pequeños y de los medianos propietarios: cocaleros, colonizadores, campesinos (propietarios individuales) cooperativistas mineros, transportistas de autos "chutos" o "truchos", comerciantes minoristas, empresarios pequeños y medianos, entre los sectores sociales y económicos notorios.
Leer más...Remberto Cárdenas Morales*
Desde el ministerio de Educación decretaron un receso de 15 días, de las clases en las normales de Cochabamba y Tarija, para acabar con acciones de protesta y demanda de estudiantes de las normales del país. Para ello un "argumento" del Viceministro de Educación Superior es que aquella lucha de los futuros profesores es por el liderazgo de la organización que representa a la población estudiantil de aquellos centros de formación de docentes.
Leer más...Puerto rico
23 junio 2014 |
En vísperas de que el Comité de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) discuta nuevamente el caso de Puerto Rico, cerca de una decena de organizaciones independentistas marcharon este domingo por la avenida Ashford, en Condado, para llamar la atención sobre el independentismo y reclamar la pronta solución del problema del status político de la Isla.
Leer más...Discurso pronunciado por el Embajador Rafael Dausá Céspedes en el acto conmemorativo del 83 aniversario del natalicio de Ernesto Che Guevara.
Leer más...La cita en Cochabamba de una parte de los movimientos sociales discutirá temas políticos, económicos y sociales, según la convocatoria, para profundizar los cambios en Bolivia. Sin embargo, desde distintos flancos se reprueba esa cumbre porque a ella sólo asistirán los que se sienten parte decisiva en el gobierno, los que apoyan incondicionalmente sobre todo al Presidente y algunos de los que —dicen— lo hacen en forma "crítica" y "propositiva".
Leer más...Vivimos una expansión acelerada del modelo de acumulación capitalista agroextractivista en Bolivia, dice Urioste.
Ideas de Página Siere, La Paz, domingo, 02 de agosto de 2015
Miguel Urioste
Investigador de la Fundación Tierra
La superficie cultivada con soya en Brasil el año pasado fue de 30 millones de hectáreas (todo un récord de 100 millones de toneladas métricas cosechadas) y compite con Estados Unidos por ocupar el primer lugar de los productores del mundo. Le sigue Argentina con un poco más de 20 millones, luego Paraguay con cuatro millones, después Bolivia con un millón y finalmente Uruguay con algo más de medio millón de hectáreas. De lejos América Latina es el primer productor de soya del mundo y la tendencia es que seguirá creciendo aceleradamente, allí donde haya tierra apropiada. El Estado de Mato Grosso, que colinda con el departamento de Santa Cruz —casi del tamaño de toda Bolivia—, es el corazón soyero del Brasil y sus cultivos significan casi un 30% del total de los cultivos de soya de ese país. Su capital es una pequeña ciudad de medio millón de habitantes, Cuiabá, de los más de tres millones que tiene el Estado. Blairo Maggi, el rey de la soya, es el principal líder del sector agropecuario brasileño, ha sido gobernador del Estado de Mato Grosso y actualmente es un senador muy poderoso. Según FORBES, su fortuna es de 1,15 billones de dólares. Años atrás fue llevado a Cuba por el entonces presidente Lula da Silva para ayudar a los cubanos a mejorar su agricultura. Hace poco Maggi informó que le quitará su respaldo al gobierno de Dilma Rousseff —del cual formaba parte— porque la economía brasileña está paralizada. Mato Grosso significa en idioma guaraní selva espesa. El Estado de Mato Grosso ahora ocupa el primer lugar de deforestación de la Amazonia.
Leer más...Remberto Cárdenas Morales*
Los bolivianos jamás debemos olvidar que la invasión al Litoral de nuestro país y la guerra entre Bolivianos, chilenos y peruanos fueron desencadenadas para servir intereses de empresas inglesas que entonces explotaban riquezas naturales, como el salitre —en esa época el principal fertilizante de la región—, junto con el guano de las aves que viven en las costas marítimas.
Leer más...Claudia Angélica Villca Ugarte
(AquíCom/13-07-14) Dirigentes de los carniceros son conscientes de que los precios de los diferentes cortes de la carne no pueden ser controlados porque no existen estándares o generales a los que se puedan regir, por lo que aquéllos son establecidos por la oferta y demanda en el mercado.
Leer más...Por Rafael Bautista S.*
Si el cambio constituía un proceso, eso significaba que transitar el proceso mismo era lo que llenaba de contenido y sentido al cambio. Pero cuando el cambio, imaginado "desde arriba", es lo puramente deducido de esquemas preconcebidos (inconscientes de su eurocentrismo), entonces el transitar mismo ya no tiene sentido. Es más, el proceso mismo empieza a diluirse, cuando lo que se asume no son los sentidos que produce el proceso, sino aquellos que arrastra una izquierda que pretende dirigir un proceso que no lo vive y, en consecuencia, no lo comprende.
Leer más...