tribuna
A 89 años de su funcionamiento, es menester practicarla como tal
Julián Alcoba Apaza
En los últimos años se ha utilizado, al concepto de “autonomía universitaria”, como una consigna sin contenido. Es decir, sin significado en su significante. Puesto que, a ésta se la utiliza como palanca para beneficios particulares, como ser el ascenso de grupos sectarios y/o dogmáticos a la política nacional. Por ejemplo, basta recordar por cuáles factores luchaban los precursores del libre gobierno universitario: “La autonomía integral (…) [es] la única capaz de asegurar el divorcio definitivo entre la política partidista y los altos intereses de la Universidad” (Programa de Principios de la Federación Universitaria Boliviana-1928, Pág., 14).
Leer más...En Bolivia, en la que hay reformas y no una revolución democrática y cultural, se configura una nueva situación política: la democracia pierde sus componentes populares y se convierte cada vez más en autoritaria.
Leer más...Este 14 de junio Ernesto Che Guevara cumpliría 86 años. En su homenaje reproducimos esta crónica de su estancia en una colonia de leprosos peruanos en 1952 donde celebró su cumpleaños 24 y que forma parte del libro Notas de Viaje, escrito por él a partir de sus experiencias del recorrido en motocicleta por América Latina con su amigo Alberto Granado. Además una muestra gráfica de varios momentos de sus actividades después del triunfo de la Revolución cubana
Autor: Ernesto Che Guevara | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El Comandante Ernesto Che Guevara realiza una jornada de trabajo voluntario en la Fábrica No.1 Luis Milián. Foto: Rogelio Gutierrez
Leer más...De sábado a sábado 369
Remberto Cárdenas Morales*
El ministro de Economía y Finanzas, Alberto Arce Catacora, machaca con que si se les paga la renta de Bs500, cada mes, a los discapacitados no oficialistas, se desestabilizaría la economía de país, y a manera de sentencia, ese funcionario público agrega: no es viable esa renta. El ministro de Planificación para el Desarrollo, René Orellana, otro economista que ha crecido profesionalmente como consejero de causas justas, se anticipó en decir, básicamente, lo mismo que Arce Catacora.
Leer más...Humberto Gómez García, Venezuela
Una danza extraña sacude tu cuerpo
y se mueven desde el Norte aves agoreras
y sus negros alacranes
cantando y bailando la mala nueva
en vano Tú eres inmortal.
Leer más...por Ángeles Maestro, Resumen Latinoamericano, octubre 2015
La tragicomedia representada por Syriza este verano de 2015 ha tenido la virtud de poner de manifiesto ante grandes sectores de la población las claves del momento político que caracteriza a las sociedades de una buena parte de los países de Europa y América Latina. Se han hecho evidentes puntos de ruptura que hasta este momento sólo eran percibidos por minorías con capacidad de influencia muy limitada.
Leer más...tribuna
Erick R. Torrico Villanueva*
23 de julio de 2019
Pese a su fragmentación, la oposición política boliviana tiene más probabilidades de resultar victoriosa que el partido gobernante en las apócrifas elecciones presidenciales convocadas para el 20 de octubre próximo.
Leer más...Después del fallo de La Haya
Dos factores preocupan a Fernando Salazar: la ausencia de coercibilidad en el cumplimiento de las decisiones de la CIJ en caso de que Chile se niegue a cumplir la decisión, y la posición negociadora boliviana en caso de que Chile se avenga a la negociación.
La Paz, Ideas de Página Siete, domingo, 27 de septiembre de 2015
Fernando Salazar Paredes, internacionalista
Una inicial y acelerada revisión del fallo me hace parar mientes en los párrafos 32 y 33 donde la Corte explica para qué es competente.
Una desbordante sensación de satisfacción fluye en el fuero interno de todos y cada uno de los bolivianos. Esa sensación de derrota que acarreamos desde hace mas de 100 años se ha convertido, con la sentencia preliminar de la CIJ, en lo que parece ser la alborada de tiempos mejores.
Leer más...En la Constitución Política del Estado (CPE) boliviano se establecen cuatro derechos individuales y colectivos: a informar, comunicar, opinar e interpretar. Organizaciones sindicales, profesionales, investigadores y trabajadores de base ayudaron a redactar, difundir y gestionar para que constituyentes amig@s presenten a la Asamblea Constituyente un texto mejor redactado del que aparece ahora en la Ley Fundamental. Especialmente las organizaciones sindicales no alcanzaron un consenso para presentar una sola redacción de aquel texto. Sin embargo, esos derechos de y para todos los bolivianos —y no sólo para los periodistas— están anotados en la CPE, la que fue aprobada en referéndum, aunque ahora los encargados de aplicarla y hacerla respetar son los que la violan según sus intereses.
Leer más...