cabecera aqui blog

¿Urnas y armas para recuperar el poder político para Morales?

De sábado a sábado 530

Remberto Cárdenas Morales*

El entonces presidente Morales decía que prefería las urnas a las armas para mantener el poder político que ejerció durante 14 años y en el que desconoció decisiones democráticas como el NO a su repostulación indefinida a la Presidencia expresada el 21 de febrero de 2016 (21F).

Leer más...

Superlucho compró muebles y alfombras extranjeros y caros para el que fue su ministerio

De sábado a sábado 529

Superlucho compró muebles y alfombras extranjeros y caros para el que fue su ministerio

Remberto Cárdenas Morales*

Cinco ejemplos para conocer bien a Luis Arce Catacora (LAC), presidente electo de Bolivia y que será posesionado el 8 de este mes.

1.

El entonces Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, llamó a una reunión a los funcionarios de esa cartera de gobierno y sin explicación de motivos propuso…, en realidad ordenó:

“Señores, tienen 15 días para elaborar un plan para construir el socialismo en Bolivia. Concluye la reunión”, espetó ante la sorpresa de los asistentes.

Minutos después, alguien que conoce a Superlucho desde sus estudios en la UMSA les dijo a sus colegas: No hay que hacer nada porque Arce no nos pedirá nunca ese plan que propone que redactemos.

Así ocurrió, los funcionarios no elaboraron ese plan para construir el socialismo en esta tierra que merece otros gobernantes…, y Arce nunca lo reclamó.

2.

En otra ocasión, el que en ese momento era Gerente General del Banco Central de Bolivia (BCB), militante en otro tiempo del PS-1, en nombre del ministro Arce convocó una reunión en instalaciones del BCB para organizar una tendencia política y partidaria destinada a influir en el gobierno. Cochabambinos que pertenecieron al PS-1 llegaron autoconvocados desde la ciudad del valle a la sede de gobierno, pero cuando intentaron ingresar a la reunión con Luis Arce, la guardia se los impidió tras constatar que sus nombres no estaban entre los nombres de los convocados por el Ministro, de modo que los autoconvocados retornaron a sus casas no sin antes protestar.

Uno de los asistentes convocados les contó que en ese encuentro sobre todo circularon anécdotas.

Mejor para nosotros, los autoconvocados, que no asistimos a esa reunión con Arce, pese al tiempo perdido y al dinero que gastamos, fue el comentario que nos resumió nuestra fuente informante.

3.

Los medios de difusión del Estado propalaron los supuestos aciertos del gobierno de Juan Evo Morales Ayma, tanto que su Ministro de Economía aseguró que la economía de nuestro país estaba blindada.

Morales, en un mensaje-informe en un aniversario del llamado Estado plurinacional, difundió otra mentira: Bolivia es el país más fuerte de la región.

Apoyado en esas mentiras, un funcionario del ministerio responsable del área económica del gobierno dibujó y difundió por las redes sociales un Superlucho con el perfil de Superman.

Pocos días después, Arce dispuso que se retire ese personaje de las redes sociales, con el añadido de que el empleado lo había dibujado y difundido sin su autorización.

Superlucho, cual Superman, de cuyos discutibles méritos acumulados en el Ministerio de Economía y Finanzas se habló durante la exitosa campaña electoral del masismo, quizá fraudulenta además, sigue vivito y coleando.

En esta publicación virtual asumimos el o los fraudes en un sentido abarcador. Fraude también es mentir sobre los aparentes aciertos económicos del gobierno de 14 años.

Un ejemplo clarificador: La principal ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) dijo en una visita a La Paz: El crecimiento económico en Bolivia se debe a los precios favorables de las materias primas en el mercado internacional.

4.

Durante una movilización de los jubilados por una mejora en sus rentas, pedido que hace cada año ese sector de la población llamado pasivo, el viceministro del área, Mario Guillén, informó al entonces presidente Morales que había una posibilidad de atender la demanda, pero la respuesta que recibió fue: “a esos, ni un centavo”. Arce ministro nada hizo para que se adopte una medida destinada a cubrir la necesidad de los jubilados

A esos “ni un centavo, ni un centavo”, Guillén calló, y calló su jefe inmediato, el ministro Arce Catacora.

El Jefazo ya había dictado cuánto debía hacerse en esa materia.

5.

Es necesario que recordemos que para el nuevo edificio del ministerio de Economía se compraron muebles importados (de una empresa multinacional con sede en Brasil) y el intento de comprar nada menos que alfombras persas.

Los dos artículos resultaron caros para el país, pese a que debía acatarse un recorte de gastos públicos anunciados por el Gobierno por la crisis emergente de la caída de precios de hidrocarburos y de otros rubros

Cuando le preguntaron a Luis Arce por qué no se compraron los muebles de carpinteros bolivianos y alfombras más baratas, el interpelado respondió que “los funcionarios tienen derecho a tener bienes e inmuebles dignos. No podemos comprar cualquier cosa”.

Entonces hubo plata para esos derroches, pero el entonces Ministro de Economía y el Presidente en funciones les negaron un bono a los discapacitados, a pesar de las normas constitucionales, que en ese caso se acataron pero no se cumplieron, como en la Colonia española.

Medios de difusión, amigos y enemigos de Evo Morales

De sábado a sábado 527

Medios de difusión, amigos y enemigos de Evo Morales

Remberto Cárdenas Morales*

Juan Evo Morales Ayma, entonces presidente del país, en una entrevista publicada en el diario El Deber de Santa Cruz dijo en una oportunidad que el 85 por ciento de los medios de difusión son (o eran en ese momento) sus amigos. A esos medios debían sumarse las 50 radioemisoras “comunitarias” regaladas a los gobernantes bolivianos de 14 años por el régimen chavista, la mayoría de las cuales dejaron de funcionar durante el mandato de Morales.

En ese período, los medios de difusión del Estado (Canal 7, radio Soberanía, radio Patria Nueva, el diario Cambio y la Agencia Boliviana de Información, ABI) preferentemente, hicieron propaganda oficialista con una crecida dosis de mentiras.

Supuestamente, el diario El Deber que publicó aquella entrevista era y es enemigo del asilado en Argentina. Raro aquel enemigo que difundía la palabra del entonces primer mandatario en ocasión de un aniversario del pronunciamiento libertario de la tierra oriental del 24 de septiembre de 1810.

Cuando Evo Morales era dirigente cocalero llamaba a radio Pío XII de Llallagua y pedía ser entrevistado o hablaba por esa emisora como si hubiera sido parte del personal de planta, señaló el Director de aquella radioemisora.

Policías antinarcóticos, en Villa Turani, en un operativo ultrajaron al entonces dirigente de las cinco federaciones de cocaleros del Chapare, al que dejaron por muerto. Una narración y una fotografía que muestra el rostro hinchado del dirigente cocalero fueron publicadas en el semanario Aquí y luego en el diario paceño La Razón.

Morales definía entonces como amigo suyo al semanario fundado por el cura Espinal.

Tiempo después, en los primeros meses de las reformas a las que se denominaba Revolución democrática y cultural, en una reunión de las federaciones afiliadas, la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (CSTPB) resolvió apoyar al proceso de cambio que se desarrollaba en Bolivia siempre que transcurran dentro del estado de derecho.

En esa temporada los medios de difusión informaban sobre los cambios e incluso algunos de ellos elogiaban las alteraciones positivas del viejo orden de cosas.

Poco tiempo empezaron a ocurrir atropellos contra medios de difusión ejecutados por operadores de los gobernantes.

Varios trabajadores de medios de difusión fueron agredidos en diferentes lugares del país.

Un reportero gráfico del diario La Patria de Oruro fue golpeado en el rostro y como consecuencia perdió un diente; además destruyeron su cámara fotográfica profesional, la que nunca fue repuesta por los autores de tal ultraje.

Los gobernantes impusieron un reglamento para el funcionamiento de radios comunitarias, en el que se prohibió conceder licencia para el funcionamiento de radios si era solicitada por párrocos. Ante ese reglamento, los trabajadores de los medios de difusión, desde la CSTPB, respondieron en otra reunión nacional que en la comunidad debían ser escuchadas todas las voces.

Los trabajadores de los medios de difusión se dividieron orgánicamente, fue así que dos sectores llegaron con propuestas para que los constituyentes las incorporen a la nueva Constitución: los derechos individuales y colectivos a informar, comunicar, opinar e interpretar.

Han pasado más de 10 años y desde el oficio periodístico no hemos aprendido a ejercer plenamente esos cuatro derechos, sobre todo los derechos a comunicar e interpretar.

Durante su mandato, los gobernantes derrotados por un alzamiento popular hicieron una campaña para hacer creer a la gente que en Bolivia había un cartel de medios de difusión mentirosos.

Con frecuencia, asimismo, esos gobernantes presentaban como supuestas mentiras de esos medios interpretaciones éticas y opiniones responsables.

Cuando se agudizaba la lucha de clases durante el llamado proceso de cambio, la mayoría de los medios de difusión censuraban, se autocensuraban, decían medias verdades, manipulaban e intentaban matar a la verdad o mentían.

Especialmente los medios estatales, y los denominados medios “paraestatales” por el periodista Raúl Peñaranda, difundieron mentiras durante el gobierno de Morales. Por ejemplo, en un aniversario gubernamental, el entonces presidente Morales dijo que Bolivia es (o era) el Estado más fuerte de la región latinoamericana y caribeña; mentira con la que el diario Cambio abrió su primera página.

Sin embargo, ninguno de los medios de difusión estatales dio cuenta del déficit fiscal que se registra en el país desde 2014, silencio que es como mentir, de acuerdo con Luis Espinal.

Los medios de difusión del Estado y los medios privados informaron sobre el alzamiento popular desde que se denunció la manipulación dolosa de los resultados de las elecciones del 20 de octubre del año pasado, la renuncia de Morales a la presidencia del país, la sucesión constitucional, la formación del gobierno transitorio, el encargo a éste de pacificar el país y gestionar la anulación de las elecciones por fraudulentas y la convocatoria a las elecciones que se realizarán el domingo 18 de este mes.

En el último año, con frecuencia, los medios de difusión han concedido espacio y tiempo a diversos dichos y hechos del exPresidente boliviano exiliado primero en México y después en Argentina.

Estos medios de difusión, asimismo, han divulgado las denuncias sobre presuntos delitos del entonces Presidente boliviano.

Este exmandatario hace días ha dicho que los medios de difusión bolivianos son sus principales enemigos. Esta vez la afirmación de Morales ha sido registrada con menos empeño que antes, quizá por la proximidad de las elecciones y porque transcurre una campaña electoral en sus finales a la par de la continuación de la lucha contra el coronavirus.

No obstante, varios medios de difusión señalados por Morales como enemigos suyos están en la otrora lista de los medios amigos del exPresidente, tales como las televisoras ATB, PAT, Gigavisión, Abya Yala, entre las más conocidas.

El diario paceño La Razón, al parecer de propiedad de Evo Morales y Álvaro García, en la semana que concluye tituló una noticia así: ADN retiró su candidatura (presidencial, vicepresidencial y a la Asamblea Legislativa Plurinacional) y denunció fraude electoral.

El jefe adenista confirmó el retiro de su candidatura, para evitar la dispersión de los votos por la democracia, pero nada señaló sobre el presunto fraude electoral.

Los masistas sostienen que si su binomio perdiera las elecciones sería porque se cometió fraude debido a que son los más favorecidos en las encuestas sobre intención electoral.

Se advierte que Morales no ha perdido a sus amigos entre los medios de difusión, pues entre esos presuntos medios enemigos al menos dan cuenta de dichos y de hechos del exPresidente como si éste definiera las agendas informativas.

Morales al afirmar que sus enemigos principales son los medios de difusión dice una media verdad y a la vez miente, trata de hacer creer que sigue siendo víctima de un cartel de la mentira, el que, en verdad, no existe.

Isaac Sandóval Rodríguez, intelectual de los trabajadores bolivianos

De sábado a sábado 528

Isaac Sandóval Rodríguez, intelectual de los trabajadores bolivianos

Remberto Cárdenas Morales

Isaac Sandóval Rodríguez (ISR o Isaac), abogado laboralista de Buenavista (Santa Cruz), por sus realizaciones teóricas y prácticas, fue y seguirá siendo un “intelectual orgánico” del proletariado minero, de la clase obrera y de los trabajadores bolivianos, especialmente.

En la Unión Juvenil Cruceñista

Mientras estudiaba Derecho en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Isaac perteneció a la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), que desde su creación asumió la lucha por el 11 por ciento de regalías de la producción petrolera cruceña para ese departamento oriental de Bolivia.

La fundación de la UJC (1957) fue promovida por integrantes de la Juventud Comunista de Bolivia (JCB); sin embargo, al poco tiempo de ese suceso sociopolítico, militantes de Falange Socialista Boliviana (FSB), encabezados por José Gil Reyes, “poblaron” una reunión de la UJC, en la que, constituidos en mayoría, desplazaron a su dirección e impusieron otra conducción compuesta por falangistas. A partir de entonces esa organización juvenil asumió un comportamiento paramilitar y profascista.

José Gil Reyes, otrora prefecto de Santa Cruz, era cadete del Colegio Militar Gualberto Villarroel en 1952, cuando ese instituto castrense fue cerrado como consecuencia de la victoria de la insurrección popular de aquel año, con la que empezó la Revolución Nacional.

Los datos sobre la constitución de la UJC y de aquella “poblada” falangista fue narrada al redactor de esta semblanza por Jorge Ibáñez Castro (+), uno de los protagonistas de esos hechos y dirigente del Partido Comunista de Bolivia (PCB) en Santa Cruz y en el país.

Al poco tiempo de concluidos sus estudios de Derecho, Isaac impartió clases de economía agraria en la entonces Facultad de Finanzas, en la que predominaba la contaduría pública.

Este intelectual de los trabajadores se incorporó entonces al Partido Demócrata Cristiano (PDC) en Santa Cruz.

Ministro del gobierno de Torres

Isaac Sandóval fue ministro de Trabajo del gobierno del Gral. Juan José Torres González (1970-1971), quien nacionalizó mina Matilde, mina Bolívar y las colas y desmontes de Catavi-Siglo XX (reservas de estaño), así como clausuró una planta para la información o “enlaces” de la Embajada de Estados Unidos que funcionaba en El Alto, conocida como Guantanamito.

En ese período los trabajadores continuaron con las tareas de reorganización de sus sindicatos, iniciadas durante el gobierno del Gral. Alfredo Ovando Candia. Muchos sindicatos, los mineros sobre todo, habían sido intervenidos por la dictadura del Gral. René Barrientos Ortuño.

Estudio colectivo de El Capital de Marx

Isaac vivió en el exilio impuesto para cientos de bolivianos por la dictadura fascista de Banzer.

En ese periodo dio clases en la Universidad Nacional de San Marcos en Lima, Perú.

A su retorno del exilio dirigió un taller en la UMSA, en el que sus integrantes estudiaron “colectivamente” el primer tomo de El Capital, de Carlos Marx, taller que no fue parte de ningún plan de estudios y del que fue secretaria la periodista Sandra Aliaga Bruch (+).

Docente

La mayor parte del tiempo que vivió con su familia en La Paz dio clases en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UMSA.

En esta universidad postuló al rectorado con el frente Unidad Universitaria, pero no consiguió su elección como máxima autoridad de la principal casa de estudios pública y autónoma de Bolivia.

Años después se trasladó como docente titular a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.

Aquí en La Paz, ISR fue asesor legal de varias organizaciones sindicales, labor que con frecuencia desplegó junto con su esposa, Ada Arenas, quien por largo tiempo fue asesora legal de la Federación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (ahora Confederación) y del Sindicato de Trabajadores de la Prensa de La Paz (ahora Federación).

Isaac les decía a sus amigos escritores que él era historiador y abogado laboralista (afiliado a la Asociación Iberoamericana de Derecho del Trabajo) y que por tanto no invadía el campo de los literatos y poetas.

Sin embargo, ISR ha dejado como producción intelectual varias ediciones de la Ley General del Trabajo de nuestro país con anotaciones muy útiles sobre todo para trabajadores y abogados (las que abarcan doctrina, jurisprudencia y concordancias).

Nos ha dejado, además, varios textos de historia, uno de ellos sobre la cuestión nacional, otro respecto del nacionalismo revolucionario (una lectura suya sobre el gobierno de Torres), un ensayo acerca del Estado y otro referido a la universidad boliviana, y varios artículos sobre derecho del trabajo publicados en periódicos y revistas.

“La tierra para quien la trabaja personalmente”

Isaac empezaba a trabajar a las cinco de la mañana todos los días, como nos contó a un grupo de amigos. Él redactó el proyecto de Ley Fundamental Agraria, documento que no se discutió en el Parlamento y quedó archivado incluso por los dirigentes sindicales campesinos.

“La tierra para quien la trabaja personalmente” tiene una diferencia esencial con el principio “La tierra para quien la trabaja” que incorporó la Ley Agraria boliviana de 1953.

Después de anotar que aquel principio es el más avanzado para una reforma agraria integral que consideraba pendiente en Bolivia, decía que ojalá se ejecute más temprano que tarde.

ISR dijo que es necesario que todo mundo se entere de que el “autor ideológico” del proyecto de ley citado y de ese principio era Genaro Flores Santos (+), en ese momento Secretario Ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y el más importante dirigente del Movimiento Revolucionario Túpac Katari (MRTK).

Primer Rector de la universidad obrera

La Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), con el respaldo de los trabajadores del subsuelo y de otros sectores laborales, nombró a ISR Rector de la Universidad Nacional Siglo XX (1984), conocida entonces como universidad obrera.

Isaac fue el primer rector de aquella casa de estudios, nominado según las normas de la FSTMB e incorporada a la Universidad Boliviana, es decir, al sistema de las universidades públicas y autónomas de Bolivia.

ISR estimaba como un galardón el cargo de rector de la UNSXX.

Sus trabajos teóricos y su práctica profesional demuestran que fue y seguirá siendo un “intelectual orgánico” (Antonio Gramci) de los trabajadores bolivianos.

A Dunia, Vania y Franz Isaac Sandóval Arenas, un abrazo fraternal y el pedido para que escuchemos las campanas que doblan ante la partida de su querido papá, compañero y amigo de tantos y tantos trabajadores, entre éstos los periodistas, como el que escribe estas líneas, las que se suman a los merecidos homenajes a Isaac Sandóval Rodríguez.

*Periodista

En Bolivia, por la alianza obrera-campesina hacen más los trabajadores del campo que los proletarios

De sábado a sábado 526

René Zavaleta Mercado:

En Bolivia, por la alianza obrera-campesina hacen más los trabajadores del campo que los proletarios

Remberto Cárdenas Morales*

Alianza

René Zavaleta Mercado (RZM o René), en un taller organizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) en La Paz, dijo que los trabajadores del agro hicieron más por la construcción de la alianza obrero-campesina en Bolivia que los proletarios: propuesta marxista y leninista de la que ahora se habla menos que antes y cuya construcción ha sido abandonada por los que tendrían que ser sus principales constructores.

La afirmación de RZM, en ese momento militante del Partido Comunista de Bolivia (PCB), fue recogida en Unidad, otrora semanario de este partido.

Esa acotación, que al parecer no está en su obra teórica y política (cuatro tomos, edición Plural), la hizo después de escribir sus tesis sobre el proletariado minero de nuestro país.

El autor de El poder dual y de Las masas en noviembre, entre tantos otros escritos, destacó en esa ocasión el papel de Genaro Flores Santos y del grupo de dirigentes sindicales campesinos y del Movimiento Revolucionario Túpac Katari/MRTK en la articulación de aquella alianza de obreros y de campesinos en nuestro país.

UMSA

Recuerdo tres momentos de tres encuentros con René:

En plena revolución universitaria (a la que denominábamos reforma en Santa Cruz), en una visita a la UMSA con militantes de la Juventud Comunista de Bolivia (JCB) residentes en la sede de gobierno, saludamos y hablamos brevemente con RZM.

En ese momento él impartía clases en esta casa de estudios superiores y aportaba, nos dijo, en la organización de un nuevo partido político, que fue el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR), después del golpe fascista de Banzer.

RZM representaba a una fracción desprendida del Movimiento Nacionalista Revolucionaria (MNR) en el comité de integración partidaria, aunque ya no estuvo en la fundación del MIR. Años después ingresó al PCB.

Santiago

El segundo encuentro con René, también casual, ocurrió en Santiago (Chile).

En una de las calles de la capital chilena, mientras buscábamos trabajo para sobrevivir en el exilio durante el gobierno de la Unidad Popular (UP) y de Salvador Allende, a Ramiro Barrenechea Zambrana y a este cronista nos invitó a subir al vehículo que conducía y nos aproximó a una oficina del Partido Comunista de Chile (PCCH).

En ese breve encuentro RZM nos confirmó que trabajaba en la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Estoy estudiando el proceso chileno y marxismo, nos dijo mientras nos mostró el libro de Marx que leía esos días: La guerra civil en Francia.

En ese momento René ya había publicado, en la revista Punto final de Santiago, su ensayo ¿Por qué cayó Bolivia en manos del fascismo?

Aparezcan, me interesa reunirme con ustedes, señaló cuando nos estrechó la diestra para despedirse.

División

En La Paz tuve otro encuentro callejero con René.

Cuando nos saludamos le dije que un grupo de militantes del PCB, que estábamos en proceso de separarnos de esta organización —y luego construimos el PCB V Congreso para la revolución—, necesitábamos reunirnos con él para explicarle los objetivos en los que estábamos empeñados.

Pasado mañana vuelvo a México y mañana me reuniré con mis familiares para despedirme de ellos.

Dile a Ramiro (Barrenechea), al Kjechi (Carlos Soria Galvarro) y a los otros compañeros que estoy enterado del proceso en el que ustedes participan.

La información que dispongo me ayuda a decirles que sé que Kolle (Jorge Kolle Cueto, en ese momento Primer Secretario del PCB) y otros dirigentes de nuestro Partido tienen influencia y cuentan con el apoyo de la mayoría de la militancia obrera y minera del PCB, por ello creo que Kolle y los otros compañeros tienen las de ganar y ustedes deben esperar una derrota. Siento mucho que ese sea mi encargo para los compañeros que integran este grupo de alzados dentro del PCB, añadió.

El desenlace de aquel conflicto interno del PCB fue el que advirtió el camarada René.

Ministro

Era el momento en el que se acentuaban las contradicciones en el gobierno de la Unidad Democrática y Popular (UDP) y en el frente en el que básicamente se agruparon el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda (MNRI), el MIR y el PCB. La Comisión Política del PCB decidió nominar Ministro de Minería a RZM en la cuota partidaria del equipo ministerial udepista (dos ministros).

Cuando René se enteró de esa nominación avisó que en días más iba a llegar a La Paz y que de inmediato quería reunirse con dirigentes del PCB.

En la reunión con dirigentes del PCB, René agradeció por la nominación como Ministro de Minería, decisión que no había sido divulgada ni siquiera entre los militantes comunistas y menos comunicada a líderes de la UDP.

Con una intervención muy corta para mi gusto y en la que nada dijo de la política minera de la UDP, RZM anotó: Conozco a Siles Zuazo y él me conoce a mí. Temo que en el gabinete de ministros muy pronto se manifiesten mis discrepancias con él, y pediría mi renuncia, la que yo no presentaría y el jefe del Estado intentaría destituirme.

Es mejor evitarle al gobierno y a la UDP un nuevo problema, agregó.

La dirección del PCB designó a otro militante como ministro de Minería.

En su ensayo 50 años de historia de Bolivia, RZM formula un paralelo entre los líderes del MNR: Víctor Paz Estenssoro y Hernán Siles Zuazo, en el que aparece mejor situado el primero. Esa lectura ayuda a entender por qué René se negó a conducir el ministerio de Minería en el gobierno de la UPD.

René, muy joven, había sido Ministro de Minería del MNR.

Kolle

En este recuento incluyo una última referencia que sólo ha sido dicha oralmente:

René afirmó que él creía que internamente Jorge Kolle Cueto era eficiente en el manejo del aparato partidario, pero hacia fuera era una nulidad completa.

A propósito de esa apreciación, cabe recordar que Kolle, durante todo el tiempo que fue senador del PCB y de la UDP por Chuquisaca, nunca pronunció un discurso. Ese silencio explicaba con la frase: Estamos pagando el derecho de piso.

Registro

Esas expresiones de RZM deseo que se registren y que se conozcan.

La Paz, septiembre de 2020.

*Periodista

Síguenos a través de:

facebook icontexto inside icon  twitter-logo-enelpc

Publicación Aquí 334

Visitas

23991283
Hoy
Ayer
Esta semana
Este mes
Total
4246
6255
67354
256418
23991283