Vamos a andar
- 08/08/2013
Rafael Puente
A estas alturas empieza a ser necesaria una explicación sobre el poder que parece ostentar la Policía Nacional. Ya era bastante grande nuestro desconcierto con el caso Chaparina, donde según informes oficiales la Policía “rompe la cadena de mando” y reprime brutalmente la Octava Marcha Indígena, sin que al cabo de casi dos años nadie haya intentado averiguar quiénes fueron los mandos responsables de tamaña ruptura, ni menos todavía castigar a los culpables (peor aún, nadie se inmuta ante la reciente revelación de que la Policía había incrustado agentes disfrazadas de indígenas para que agredieran al Canciller Choquehuanca con el fin de provocar/justificar dicha represión).
Leer más...Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (UN)
Por Oscar Lanza V. (MD,MPH)*
Recientemente el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (UN) ha adoptado una resolución sobre el acceso a los medicamentos, a pesar de la oposición de Estados Unidos y la Unión Europea.
Leer más...LONDRES.— Un estudio divulgado en la revista Nature Climate Change concluyó que los organismos marinos se desplazan hacia los polos a un ritmo de 72 kilómetros por década, en respuesta al calentamiento del océano.
Leer más...Tras el incidente del 2 de julio en Europa, un par de conclusiones han resultado del análisis del presidente Evo Morales: Bolivia es referente internacional más allá del impasse; y con Francia, Portugal, Italia y España la confianza no es la misma.
La Razón / Claudia Benavente, Carlos Orías, Rubén Atahuichi / La Paz - 03:45 / 06 de agosto de 2013
Leer más...Tecnología/Agro
Entrevista a Manuel Morales
Periódico Digital PIEB •29-06-2013 Contradicciones y vacíos legales en las normas aprobadas a partir de la Constitución Política del Estado (CPE) referidas a la introducción, liberación, producción y comercialización de semillas transgénicas (genéticamente modificadas) en territorio boliviano, provocaron la introducción al país de semillas transgénicas de arroz y caña de azúcar, al margen de las de soya que ya contaban con autorización, advierte el investigador en Seguridad Alimentaria, Manuel Morales. El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) confirma esta situación.
Leer más...deforestación
EXPLICACIÓN Autoridades anuncian que la destrucción de bosques es necesaria para buscar el desarrollo regional y, principalmente, para construir hidroeléctricas. Medioambientalistas están en alerta.
Claudia Soruco / Cobija, Pando - 28/07/2013
Leer más...deforestación
Reunidos en Cochabamba en el Taller Nacional de Actualización Informativa para Periodistas Ambientales de Bolivia, el 25 y 26 de julio de 2013, la Red Nacional de Periodistas Ambientales de Bolivia resuelve:
Leer más...Juan Fernando Reyes, director de ONG Herencia
El departamento de Pando es de vocación forestal. Su potencial está en productos forestales maderables y no maderables. Una verdadera política de desarrollo de esta región debe enfocarse en el desarrollo de productos del bosque. Obviamente esto implica desarrollo tecnológico e investigación. Los resultados sin embargo serían a mediano y largo plazo.
Leer más...derechos a informar, comunicar, opinar e interpretar
La Paz, 7 de agosto de 2013
Señores
Comisión de Constitución de Diputados, Asamblea Legislativa Plurinacional
Presente
Señores diputados:
Ref.: No más prohibiciones al derecho a informar desde el Estado, bastan las que existen
Ante la posibilidad entregada por ustedes para opinar sobre el Proyecto de Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (PLTAIP) y por derecho para sugerir cambios al mismo, los miembros de la redacción del semanario virtual Aquí (www.semanarioaquí.com), les manifestamos lo que sigue:
Leer más...