Nuestro Presidente ha propuesto al Gobierno de los Estados Unidos una convivencia civilizada que acepte y respete las diferencias
Autor:Enrique Ubieta Gómez*|Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
22 de marzo de 2016 03:03:12
Foto: Yaimí Ravelo
Que alguien nos lo recuerde, por favor. Han pasado 57 años y yo acababa de nacer. El Presidente Obama no había nacido. ¿Cuál fue el punto de ruptura de Cuba y los Estados Unidos?, ¿por qué, apenas un año después de iniciada la Revolución, en diciembre de 1960, el Gobierno estadounidense suprimía la cuota azucarera que cada año reservaba al principal producto cubano de exportación?, ¿acaso porque se violaban los derechos humanos? No lo creo. La Revolución había derribado una dictadura que los violaba impunemente, que asesinaba a los jóvenes en las calles. Aquel ejército asesino y corrupto combatía a los insurgentes en las montañas orientales, con armas estadounidenses. ¿Por qué, si no habían roto con Batista, rompían con el recién estrenado gobierno revolucionario? Ah, la doctrina imperial de seguridad nacional: el país no termina donde termina, se extiende hasta las torres de petróleo del Medio Oriente o de Venezuela, hasta cualquier lugar donde operen o pretendan operar las trasnacionales. Se le impuso el bloqueo económico, comercial y financiero a una semicolonia que se insubordinaba; algo que, ciertamente, afectaba sus intereses económicos trasnacionales.
Leer más...Los Comités de Defensa de la Revolución, asumen con respeto y hospitalidad la visita a Cuba del Presidente norteamericano Barack Obama
Autor: Secretariado Ejecutivo Nacional de los CDR | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
19 de marzo de 2016 02:03:02
Los Comités de Defensa de la Revolución, nacidos el 28 de septiembre de 1960 como respuesta del pueblo cubano al terrorismo de Estado promovido desde entonces por el gobierno de Estados Unidos contra la Isla, asumen con respeto y hospitalidad la visita a Cuba del Presidente norteamericano Barack Obama.
Leer más...Ejecuciones extrajudiciales son delitos de lesa humanidad
Redacción de Aquí
El viernes 21 de marzo de 1980 Luis Espinal no llegó a su hogar; ahí empezó su calvario y la preocupación de muchos de sus allegados. Esa noche, el sacerdote jesuita, después de salir del semanario Aquí, del que era director, fue al cine 6 de Agosto a ver la película Los desalmados: tal vez fue una premonición.
Leer más...El Presidente Obama es un buen comunicador. Significa que sabe colocar las palabras, los gestos, la mirada. Parece como si improvisara, pero tiene frente a sí un “teleprompter” que el público no percibe
Autor: Enrique Ubieta Gómez | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
23 de marzo de 2016 00:03:32
El Presidente Obama es un buen comunicador. Significa que sabe colocar las palabras, los gestos, la mirada. Parece como si improvisara, pero tiene frente a sí un “teleprompter” que el público no percibe. Su lógica discursiva va dejando espacios de aire que eluden, minimizan o manipulan los hechos. El pueblo cubano no alberga sentimientos de odio hacia el pueblo estadounidense, y escucha al Presidente que propició el reinicio de relaciones diplomáticas con disposición amistosa. Ello no significa que no perciba los saltos. Quizá, en una de esas frases dichas sin demasiado énfasis, radica la primera confusión: si bien es cierto que el gobierno estadounidense y el cubano fueron adversarios y no sus pueblos, este último y su pueblo compartieron durante estas décadas de confrontación similares ideales y propósitos. No podría entenderse la sostenibilidad de esa Revolución y la ineficacia de un bloqueo que ocasiona enormes dificultades en la vida cotidiana de sus ciudadanos, si no se parte de esa premisa. No podría entenderse la legitimidad de cada conquista revolucionaria, si no se conoce además la historia de las relaciones entre los dos países.
Leer más...Luis Espinal Camps
América Latina sigue siendo un continente, en gran medida, cristiano, por eso no sería lógico prescindir de los cristianos para el cambio social y la revolución. La revolución en América Latina no se puede hacer sin los cristianos; más aún, en las revoluciones de nuestro continente han participado activamente los cristianos.
Leer más...Hace 52 años un golpe militar derrocaba al presidente brasileño Joao Goulart. Hoy, con nuevos métodos, se pretende sacar del poder a un gobierno electo democráticamente. La sombra del golpismo se proyecta una vez más sobre el gigante sudamericano
Autor: Laura Bécquer Paseiro | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
31 de marzo de 2016 23:03:53
En Sao Paulo se congregaron al menos 50 000 personas en apoyo a la democracia. Foto: Brasil de Fato
Hace 52 años un golpe militar derrocaba al presidente brasileño Joao Goulart. Hoy, con nuevos métodos, se pretende sacar del poder a un gobierno electo democráticamente. La sombra del golpismo se proyecta una vez más sobre el gigante sudamericano.
Leer más...Antes del 21F, desde este espacio editorial, afirmamos que el SÍ sólo ganaría con mucha plata para comprar votos, con mucho miedo impuesto a los indecisos y con diversas formas del fraude. Sin embargo, esos tres factores antielectorales no pudieron vencer al NO.
Leer más...El Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel considera que la decisión del gobierno del presidente Mauricio Macri de prohibir a Telesur en Argentina constituye un acto de censura y falta de pluralidad en la información
Autor: Cubadebate | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
30 de marzo de 2016 09:03:40
Foto: Internet
El Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel considera que la decisión del gobierno del presidente Mauricio Macri de prohibir a Telesur en Argentina constituye un acto de censura y falta de pluralidad en la información. Argentina, al igual que otros países latinoamericanos, integró el proyecto de Telesur, incluso con participación accionaria en el canal internacional, tras su creación en 2005 a sugerencia del finado presidente venezolano Hugo Chávez.
Leer más...De sábado a sábado 364
Remberto Cárdenas Morales
Durante las tres presidencias de Juan Evo Morales Ayma (JEMA), de 10 años, las investigaciones emprendidas desde instancias estatales, han servido para encubrir u ocultar. Es decir, el resultado de esas investigaciones o averiguaciones, han conseguido lo contrario de lo buscado.
Leer más...