cabecera aqui blog

Exponen estructuras de personajes con personalidad bipolar

Cultura

La muestra estará abierta hasta hoy, de 9.00 a 17.00, en el salón de exposiciones de la facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo (FAADU).

Wendy Pinto

Hibridaciones dimensionales se denomina a la producción de estudiantes del Taller básico “E”, de primer año de Arquitectura de la UMSA, que se exhibe en la sala de exposiciones de la FAADU, ubicada en la calle Héroes del Acre Nº 1850, en La Paz.

Se trata de trabajos realizados por universitarios de primer año de Arquitectura, quienes presentan a la sociedad el resultado de lo aprendido, junto al docente Julio López Barrón, a través de conceptos de diseño experimental.

Desde el inicio del año académico, los estudiantes recibieron conceptos y teorías que fueron aplicados en la elaboración de las maquetas. Cuadros de papel cebolla, pintados en su mayoría con oleos, dan a conocer características de la pintura, demostrando la imaginación de los novatos.

Sus habilidades fueron combinadas con las particularidades del personaje que les había tocado llevar a la realidad. Se trata de un cuento contemporáneo sobre una vecindad, que les narró el catedrático con el fin de plasmar a los personajes, con personalidad bipolar: primero en planos, luego en maquetas.

“Los personajes eran diferentes para cada uno de nosotros, lo que tenían en común es que eran bastante bipolares: a la gente se mostraban bastante diferentes, pero también se los conocía profundamente”, dijo la estudiante de primer año, Estela Zambrana.

El Truca o la Casilda tuvieron su propia representación en cuadros ambientados con un cielo, montañas y algo más para adaptarlo a su temperamento, carácter y personalidad. Según Zambrana, tenían que estudiar a los personajes a profundidad, también recrear el sitio en el que vivía cada uno.

Para la elaboración de las maquetas se utilizó piezas de juguetes (automóviles) de plástico y de alambre o fierro, los que fueron soldados y pegados para lograr las formas correctas que precisaba cada universitario.

El armado de la estructura final (maqueta) les demoró aproximadamente un mes y muchos desconocen el presupuesto invertido para esta exposición, pero tiene una valoración del 15% de la nota final del taller.

Tuvieron una semana para exhibirlos ante el público, hoy es el último día y a pesar de eso, la muestra es visitada con frecuencia, la mayoría destaca las extrañas estructuras que se pueden apreciar en esta exposición (AquíCom).

Último día del VII Seminario Latinoamericano sobre comunicación

Comunicación Social

Las conferencias magistrales estuvieron a cargo de Alejandro Grimson de Argentina, Martha Rizo y Luz María Garay de México

Tania Salazar Tuco

El último día de las conferencias que ejecutó la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación y la carrera de Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), fue en el auditorio del Banco Central de Bolivia (BCB). Asistieron delegaciones de docentes y estudiantes de: Santa Cruz, Cochabamba, Sucre, Oruro, Potosí, Beni y Tarija, además de expositores latinoamericanos, especialmente.

La primera disertación estuvo a cargo de Alejandro Grimson, de Argentina, con el tema: “Comunicación, cultura y hegemonía”, el moderador fue Marcelo Guardia, de (ABOIC).

Según Grimson, no es posible pensar los medios de comunicación ajenos a la cultura; asimismo, de considerar a la hegemonía como algo externo de  la sociedad. Las relaciones humanas del proceso comunicativo tienen diferencias en la significación, lo que se llama heterogeneidad. “La cultura es una forma específica de ordenar la heterogeneidad”, agregó.

Martha Rizo, de México, expuso: “Ciencia y teorías de la comunicación: retos actuales”, de una investigación realizada del 2003 al 2004, de 18 manuales de teoría de la comunicación en las universidades de México. Identificó la multiplicidad de posturas en la comunicación, al que deben acceder los investigadores. También, hizo notar que las fuentes predominantes en las investigaciones son las sociológicas.

Luz María Garay, de la Universidad Pedagógica Nacional de México, habló sobre: “Retos de la investigación crítica latinoamericana”. Señaló el derecho a la información y la comunicación con políticas, la formación de investigadores en maestrías articulada a políticas públicas para una mejor accesibilidad y el financiamiento para las investigaciones.

“El gran reto que tenemos es la formación teórica que se debe encaminar por la investigación, encontrar fórmulas adecuadas para que los estudiantes se integren desde la práctica”, dijo  Garay.

Al final de las conferencias, los asistentes hicieron preguntas sobre los temas como: ¿En qué medida nos condicionan las teorías norteamericanas?. Según Garay, lo mejor es conocer la historia de las teorías, no trabajar sólo con las norteamericanas, es más un asunto de reconocimiento.

¿Cómo se realiza el marco teórico?, lo que se debe tomar en cuenta es “hacer explícito el enfoque de cómo se mira el fenómeno, hacer un balance con la estrategia metodológica y la investigación”, aseguró Martha Rizo (AquíCom).

Turismo realiza la XXV feria gastronómica y festival de danza

Aniversario

Los universitarios prepararon 27 platos de la gastronomía boliviana. La población paceña se reunió en el atrio de la UMSA

Gloria Mamani Mamani

Baile, música, comida y alegría fue la característica de la XXV Feria Gastronómica de la carrera de Turismo, de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). El atrio del edifico central de esta casa de estudios fue el centro para su desarrollo.

Según las estadísticas, la industria sin chimeneas es una fuente laboral de buenos ingresos para el país. Hoy celebran el Día Internacional del Turismo y también festejan el 27 aniversario de esta institución académica, por lo se organizaron esta feria.

Dante Caero Miranda, docente de la Carrera, dijo que en esa muestra se convirtió en un festival porque tuvo la participación de bailarines. Caporales, saya afroboliviana y carnavalito, entre otras danzas, fueron algunos de los bailes que mostraron los universitarios para animar el festival.

“Se presentaron platos muy variados, de todas las regiones del país (…) hubo un 70% de participación activa”, indicó el docente.

Los estudiantes demuestran con esta actividad el compromiso con la Carrera. Contaron con el apoyo de docentes de 20 materias, cada grupo tenía 15 universitarios y cada uno debía aportar Bs35 para la compra de los insumos. El objetivo de la feria fue rescatar la tradición culinaria de Bolivia, expresó Caero.

Los participantes investigaron sobre la historia de los platos y presentaron una monografía para su evaluación. “Los evaluadores son expertos en gastronomía”, enfatizó el catedrático. Aún no se tiene los resultados de la calificación, pero se prevé que estén listos para la próxima semana.

Después de la degustación por el Jurado, los organizadores procedieron a la venta de las comidas. Según el entrevistado, gracias a la comercialización, se recupera lo invertido y si se logró un excedente monetario debería dividirse entre el grupo.

Abigail Monroy Alí, de segundo semestre, dijo que su grupo eligió el saice. “Te faltan manos para atender a la gente”, expresó. De acuerdo con la estudiante, fue una experiencia complicada porque no alcanzaron a vender todo, pero durante la tarde decidieron comer el resto con su grupo.

La carne molida, arvejas, cebolla, tomate, papas fritas y condimentos son los componentes del saice tarijeño, pero los universitarios lo prepararon como “saice paceño”. Añadieron fideo, chuño, papa. “Aquí se hace de diferente forma, a lo paceño", aseguró Monroy.

La estudiante Tatiana Baldivieso dijo que la mayoría de su grupo decidió cocinar pique macho. Conforme a la entrevistada, esta comida surgió en Cochabamba en 1974. “La historia es rara. Una familia recibió a unos amigos pilotos, la señora (madre de familia) había agarrado lo que tenía al alcance, papas, salchicha, locotos”, al terminar los pilotos calificaron que la comida era para machos (AquíCom).

“El 27 de septiembre quedará en la memoria de esta universidad”

Gabriela Sotomayor

Concluyó el congreso de investigación en comunicación, el acto de clausura estuvo a cargo de Cesar Bolaño, presidente de ALAIC, Gabriela Sotomayor, directora de la Carrera y Esperanza Pinto, presidenta de Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación (ABOIC)

Gloria Mamani Mamani

Después de tres jornadas de diálogo, debate y reflexión concluyó las jornadas de investigación. Brasileños, colombianos, peruanos, argentinos y bolivianos de distintos departamentos se reunieron para dar cierre al congreso.

La directora de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social, Gabriela Sotomayor Terceros,  fue la encargada agradecer a los asistentes en nombre de la Carrera anfitriona. La autoridad de Comunicación Social pidió aplausos para César Bolaño, presidente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), por la carta de La Paz, firmada por la delegación latinoamericana.

“América Latina tiene que hacer escuchar esa voz, a través de esa carta. Ese es el desafío que nos llevamos después de estos tres días arduos de trabajo”, expresó Sotomayor durante su intervención.

 El Paraninfo Universitario fue el centro para la reunión de los investigadores, la asistencia al acto de clausura y entrega de certificados de participación fue muy concurrida.

Sotomayor indicó que mediante el encuentro se pudo lograr una comunicación entre estudiantes y docentes de distintas regiones para compartir experiencias. “Nos hemos reunido para ver si los problemas eran sólo de nosotros”, añadió. También felicitó a Esperanza Pinto por el trabajo desempeñado durante meses de organización de la cita.

“…al principio era una locura, (…) nunca hemos hecho un evento de esta naturaleza; entonces, era un desafío, un reto (…) hemos tenido esta oportunidad de hacer este encuentro de comunicación y diálogo entre nosotros”, explicó la primera autoridad de Carrera (AquíCom).

“Su visión debe ser crear empresas”: dicen administradores de empresas

UMSA

Las mayores posibilidades de trabajo e investigación para Administradores de Empresas están en el sector de la producción de bienes en el área agropecuario, la industria y el turismo

Tania Salazar Tuco

El director interino del Banco Central de Bolivia, Marín Ibáñez, hizo un análisis a la economía de Bolivia ayer, durante el seminario organizado por el Centro de Estudiantes de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Mayor de San Andrés.

Según Marín, la economía boliviana atraviesa por un periodo positivo: para el 2013 se concluirá con un crecimiento de un 5,5%, una balanza comercial positiva con superávit y un buen balance fiscal. “Estos indicadores señalan que nuestra economía está atravesando por un buen momento acompañado por el sector financiero, (hay) mayores depósitos, mayor cartera, mayores préstamos; la economía está cada vez más ‘bolivianizada’”.

Las reservas internacionales van en crecimiento con algunas complicaciones, pero con los mejores lineamientos del modelo de economía plural se logran resultados en diversos ámbitos.

Mientras la economía tenga un buen desempeño se ven posibilidades para que los estudiantes ingresen al mercado laboral. “El desafío que tiene la universidad es orientar los recursos humanos a la generación de oportunidades de inversión, ya habla de profesionales que tengan una vocación más productiva, que entren más al sector ligado a la producción de bienes”, recalcó Marín.

Eso implica que existirán más posibilidades en ciertos sectores, en los que la economía se apuntala como la parte agropecuaria, la industria y el sector del turismo.

El presidente del BCB también afirmó que La Paz tiene muchas posibilidades de generar empleos, pero esto en función de creación de negocios, buscar la vocación productiva de cada departamento y región, ver las potencialidades que tiene el departamento en la manufactura, turismo y el área agrícola.

El campo laboral del sector público debe ser disputado por profesionales de distintas universidades, hay una gran presencia de profesionales de universidades públicas y en el sector privado también se abrieron posibilidades.

“La formación en las universidades privadas es más técnica, ligada a áreas especificas. El profesional de San Andrés tiene una visión más amplia, mucho más crítica, pero también ha desarrollado competencias más fuertes en la parte técnica, su visión debe ser crear empresas”, añadió Marín (AquíCom).

Síguenos a través de:

facebook icontexto inside icon  twitter-logo-enelpc

Publicación Aquí 334

Visitas

24113655
Hoy
Ayer
Esta semana
Este mes
Total
761
4848
5609
61063
24113655