Alcides Parejas Moreno
Moros y cristianos estamos de acuerdo a la hora de afirmar que la marcha en defensa del TIPNIS, la marcha de todos, ha marcado un quiebre en la historia del país, que ya no será el mismo. Esta marcha, que sin duda alguna ha cumplido su objetivo, nos ha obligado, a moros y cristianos, a reflexionar sobre nosotros mismos. Después de mirarnos una vez más en el espejo estoy seguro de que lo que hemos visto no nos ha gustado. Mientras que algunos hemos tratado de hacer una reflexión objetiva, otros han seguido los pasos de la bruja malvada del cuento que preguntaba al espejo quién era la más bella y se enojaba cuando le contestaba que Blancanieves.
Leer más...La calma después de la tormenta
Marco D.
La marcha de los indígenas del Tipnis, aunque traten de negarlo las mentalidades asexuadas, se constituye en un verdadero catalizador de las tendencias políticas del país y ha marcado a fuego el porvenir del “gobierno indígena”.
Leer más...Sostiene el autor que en las entrañas de la administración del poder en el actual proceso político actúa un curioso mecanismo: el “chantaje étnico-cultural”.
Y Fidel dijo: “El modelo cubano ya no nos funciona ni a nosotros”. Tamaño desparpajo, tamaño arranque de realismo y sinceridad política, sólo podía proceder de la boca del Comandante. Ocurrió en septiembre de 2010, en una entrevista concedida por el líder cubano a un periodista estadounidense (Jeffrey Goldberg, de la revista The Atlantic).
Leer más...De los héroes indígenas del Tercer Milenio de la Era Cristiana
Mi querido, Juan Uche Noe, en este Día de los Difuntos, pienso en ti, cuando comenzabas a dar tus primeros pasos por la senda de la vida, con tan sólo 11 meses, te tocó ya enrolarte, junto a tu pueblo y tus padres en la epopeya histórica de la VIII Marcha Indígena en defensa del TIPNIS-Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Secure.
Leer más...10/09/2011
¿Cuándo acaba una revolución? Cuando sus postulados son traicionados por los líderes que conducen la rebelión. Se llega a este extremo cuando no se cumple lo que se dice, se anuncia o se escribe. Ejemplo, si en la Constitución se postula el Estado Plurinacional, comprendida como la convivencia pacífica y armónica entre diferentes naciones en un Estado, sin sobreponer intereses de una sobre otra y respetando formas de vida de sus habitantes, los revolucionarios deben cristalizar lo que han escrito en la vida real. Si no lo hacen, dejan de ser revolucionarios.
Leer más...