cabecera aqui blog

Adela Zamudio e Hilda Mundy: mujeres luchadoras y transgresoras

AddThis Social Bookmark Button

A rajatabla

Yuri Aguilar Dávalos

11 de octubre de 2025

El día de la mujer en Bolivia se celebra cada 11 de octubre, recordando la fecha de nacimiento de Adela Zamudio (1854-1929), escritora, poetisa, educadora que en el tiempo de conservadurismo en que vivió, denunció la discriminación a la que era sometida la mujer.

Sus obras son muchas, entre poemarios y novelas, siendo uno de sus poemas más difundidos “Nacer hombre” del poemario Ensayos Poéticos, publicado en Buenos Aires en 1887, donde contrasta la condición aventajada que gozan los hombres frente a las mujeres. Otro poema que ilustra el comportamiento de los humanos frente a la sociedad es “Baile de máscaras” del poemario Ráfagas, publicado en París en 1913; allí devela cómo todos se disfrazan o usan máscaras para vivir, desde que nacen.

En este homenaje a la mujer también queremos mencionar a otra luchadora en tiempos en que abrirse espación en una sociedad patriarcal era mucho más complicado que en los actuales. Se trata de Hilda Mundy (1912-1982): periodista, poeta y escritora. Hilda Mundy fue uno de los pseudónimos que utilizo Laura Villanueva Rocabado

Hilda Mundy se caracterizó por ser crítica y sarcástrica en sus textos que los publicó en la prensa de Oruro, su ciudad natal, y en de La Paz. Profundamente pacifista en tiempos de culto a la violencía, durante y después de la guerra del Chaco, fue exiliada (1934), sus textos fueron censurados y clausurada su revista Dun Dun. Su posición frente al guerrismo boliviano se sintetiza en estos versos

Campanada final

Pavor…

Certidumbre de nuestra incapacidad

Lucha estéril, completamente estéril. Visión de desastre que nos acosa.

Caos de postguerra.

Ola de tullidos, dementes, locos, paralíticos que pagaron caro la hora de heroísmo para que Bolivia triunfara, en aras de una vida nueva.

¡Todo un jirón de territorio empapado en sangre hermana, cuidadosamente envuelto en la fórmula de paz, que pasa a propiedad legal de la codicia vecina con injusticia ruin y fatal!

(En: Impresiones de la Guerra del Chaco. Del 18 de junio de 1932 al 11 de junio de 1935. Hilda Mundy. Obra reunida. La Paz, Biblioteca del Bicentenario de Bolivia, 2016)

Publicó un solo libro, Pirotecnia: ensayo miedoso de literatura ultraista, editada en La Paz, en la Imprenta Artística en 1936. Al inicio de su obra ella misma provoca al lector “desvalorizándola”, mofándose de sí misma, con la ironía que le caracterizó; es así que el conjunto de pensamientos escritos los describe como un “atentado a la lógica. / No tiene lugar ni filiación en el campo bibliográfico. / Porque prescincde de la verosimilitud y linda con el absurdo. / Alguien me dijo: su libro será un fracaso que hará reir. / Y hallé júbilo en la predestinación: al imaginar tres docenas de lectores riendo de las páginas de mi fracaso (…) Estos pequeños opúsculos

Hilda Mundy billó y brilla por sí misma, aunque fuera hija del arquitecto Emilio Villanueva Peñaranda, quien nos dejó muchas obras emblemáticas; entre ellas: el edificio central de la Universidad Mayor de San Andrés, la Alcaldía paceña, el Hospital General de Miraflores, el ex Banco Central (hoy Vicepresidencia de Bolivia), el Banco Mercantil, el primer Estadio Hernando Siles (demolido en 1975 por el dictador Hugo Banzer Suárez); paradójicamnte, en 1953, el gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) lo despojó de su cátedra en la Facultad de Arquitectura, de la que fue su primer decano, porque ese régimen lo consideró un aristócrata (Wikipedia).

Hilda Mundy tuvo una hija con el poeta orureño Antonio Ávila Jiménez, la poetisa Silvia Mercedes Avila Villanueva, quien publicó gran parte de la obra de su madre en el libro Cosas de Fondo (1989).

Pirotecnia: ensayo miedoso de literatura ultraista, el único libro publicado en vida por Hilda Mundy, podemos leerlo en el siguiente enlace, cuya tapa, además, está ilustrada por el pintor beniano Gil Coimbra Ojopi (1914-1976):

https://pdfcoffee.com/hilda-mundy-pirotecnia-1ra-ed-1936-5-pdf-free.html

“El quijotismo de escribir un libro está consumado” Hilda Mundy.

Síguenos a través de:

facebook icontexto inside icon  twitter-logo-enelpc

Publicación Aquí 350

Visitas

32291135
Hoy
Ayer
Esta semana
Este mes
Total
17157
23312
40469
277474
32291135