
Educación privada
Redacción Semanario Aquí
22 de noviembre de 2025

Pronunciamiento de ANDECOP
La educación es uno de los sectores que debería tener la mayor atención de los gobernantes, porque “constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado…” según señala el Art. 77 de la Constitución Política del Estado (CPE); asimismo, la educación debería tener “como objetivo la formación integral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia social crítica en la vida y para la vida” (Art. 80 CPE). De ser así, la educación debería garantizar la formación de ciudadanos que consoliden el modelo que ansía tener nuestra sociedad, es decir un Estado libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomía (Art. 1 CPE), aspiraciones que aun están lejos de conseguir.
Dentro de este marco, la Asociación Nacional de Colegios Particulares (ANDECOP) ha emitido un pronunciamiento “sobre la educación en el nuevo período que se abre”, documento que ha sido entregado a las autoridades educativas del nuevo gobierno, el pasado viernes, donde proponen medidas a tomar como también exponen demandas, a fin de que mejore la calidad de la educación boliviana. El documento fue entregado por la presidenta de ANDECOP, Patricia Marín, al Viceministro de Educación, Juan Carlos Pimentel.
El pronunciamiento señala que la brecha en la calidad entre la educación pública y privada se ha acentuado en los últimos quince años; sin embargo, la calidad educativa de las unidades privadas “se encuentra con niveles equivalentes al de otros países de América Latina, a pesar de las restricciones, imposiciones y limitaciones a las que se ha visto sometida.”
Asimismo, a fin de garantizar la calidad, consideran que es importante “consolidar un sistema de observación y evaluación” a todo nivel y también someterse a pruebas internacionales como el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) propiciado por la OCDE para estudiantes de 15 años o el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad (LLECE) propiciado por la UNESCO para estudiantes del nivel básico.
En cuanto a la Ley 070 de la Educación o Avelino Siñani, proponen hacer ajustes, mientras de avance hacia una nueva ley ya que las críticas a dicha norma vienen de varios sectores involucrados en el proceso educativo. Entre los ajustes que recomiendan a corto plazo, recomiendan “eliminar la prohibición de uso de libros y textos escolares”, promoviendo más bien “la lectura diaria de muchos libros”, al mismo tiempo de “dotar de libros gratuitos para los niños en las escuelas públicas.”
El relacionamiento de las unidades educativas privadas con las autoridades del Ministerio de Educación es otro tema que toca el documento, pues estas últimas han impuesto un trato irrespetuoso, punitivo y atentatorio a la autonomía institucional de las unidades educativas privadas, amenazándolas con la imposición de sanciones
Finalmente, sobre el tema de las mensualidades, el pronunciamiento señala que por tratarse éste un acuerdo entre privados, “el Estado no tiene atribución para regular el monto que las unidades educativas establezcan para que se contrate su servicio.”
El documento lo ponemos a disposición en PDF para su descarga:
https://semanarioaqui.com/index.php/descargas?download=90:pronunciamiento-andecop-2025&start=80