Roger Cortez Hurtado
La poblada urbana de diciembre de 2010, la marcha indígena y el gran encuentro social que promovió, el mes pasado, son los mayores movimientos sociales de los doce últimos meses. Ellos, igual que la elevada presencia en las urnas, prueban que el campo popular consiguió soportar y sobreponerse a la prolongada seguidilla de ataques nacidos de la conducción estatal, sin desmoralizarse ni caer en el reflujo. Queda en pie la pregunta, si la reacción en contra del programa impuesto por la VIII marcha constituye un movimiento social -en el sentido de un desborde del sistema de representación política- o es apenas una sombra instrumentada por el poder.
Leer más...Por: Alfredo Rada
Una de las pocas cosas positivas que dejó el ciclo de conflictividad de agosto-octubre de 2011, es la convocatoria hecha por el presidente Evo Morales a una Cumbre Social para diciembre próximo.
Esta Cumbre ya tiene un telón de fondo que son los impactos de la crisis internacional del capitalismo en nuestra propia economía. La crisis global se despliega de manera inexorable tanto en profundidad estructural como en extensión geográfica; hace rato que alcanzó al sector real productivo de la economía, por lo que es incorrecto hablar de ella meramente como una “crisis financiera”. De forma sorprendentemente rápida se irradió desde Norteamérica hacia Europa, está comenzando a afectar también a los países asiáticos y, como van las cosas, será cuestión de tiempo para que alcance a Latinoamérica.
Ni somos inmunes ni estamos “blindados”. Por el contrario, en la historia económica del país, nunca como hoy estuvimos tan vinculados a la economía mundial, al punto que una recesión en Estados Unidos (ya está), otra en Europa (ya hay) que contagie a Asia (probable), con repercusión en Latinoamérica (probable), será un efecto-dominó que puede bajar la demanda global para nuestras materias primas minerales y gasíferas, que constituyen el 80% de las exportaciones bolivianas.
Leer más...Ruber Carvalho
De un tiempo a esta parte, como suele decirse, en este país no da ganas de nada. Escribir para qué! si es tan poca la gente que lee y si lo hace, primero está el pensar en subsistencia diaria antes de cavilar en cosas que nos sacuden a veces el alma, antes que la satisfacción de reflexionar o soñar. Bolivia fue un error histórico, pero un error inevitable. Nuestros parientes de la vieja oligarquía colonial de Chuquisaca convencieron a Bolívar —quien para Marx no era otra cosa que un bellaco como Sololouque, emperador haitiano, con ínfulas napoleónicas (sin olvidar la “presidencia vitalicia” de su constitución bolivariana)— además pagado por los ingleses para luchar contra sus abuelos españoles y, ya está: bautizaron al nuevo país con su nombre y a su capital con el de su lugarteniente. Y eso somos, con nombres falsos, con carta de ciudadanía sospechosa y… ahora, como un volantín sin cola.
Leer más...Pedro Mariobo Moreno
Continuando con el Debate Nacional (DN) propuesto por el Presidente Evo Morales para una nueva agenda hasta diciembre 2011, el tema de análisis actual es “Alcances y limitaciones de la Participación y Control Social en la perspectiva de la construcción de un nuevo tipo de poder”.
Esto nos induce a reflexionar sobre los poderes de las clases sociales, de los movimientos sociales, del Gobierno y del aparato estatal, para introducir en esta miscelánea de poderes, a la participación social y el control social como posibilidad de la construcción de un nuevo tipo de poder. ¿Qué tipo de poder: social, estatal, político?
Leer más...Alberto Salcedo- UNETE INTERNACIONAL
Es con la más profunda indignación que los trabajadores y el pueblo francés rechazan el discurso de Sarkozy. ¡Este señor pretende dictarle al pueblo griego lo que tiene derecho de hacer, decirle si un referéndum es posible o no, la pregunta que en él se debe plantear, y hasta la respuesta que se le debe dar!
Leer más...