Diversidad alimentaria en extinción
Por Katherine Fernández*
Las sociedades modernas, ricas o pobres, en su camino hacia el desarrollo, han aprendido a depositar su confianza en la industria y más aún, a confiarle su vida misma, fortaleciendo su relación de dependencia y condicionamiento al consumo de medios de vida y olvidando importantes capacidades, habilidades y artes autogestionarias.
Leer más...Se relatan los pormenores que van desde la caída del dictador Hugo Banzer Suárez, la seguidilla de golpes, las elecciones ganadas por la UDP hasta el golpe de García Meza el 17 de julio de 1980 (la fotografía es de segundos antes del asalto militar y muerte de Quiroga y Flores, de pie al último).
Memorias del golpe de García Meza.
La Razón / Carlos Soria Galvarro
00:01 / 21 de julio de 2013
El antecedente directo para el golpe de Estado de Luiz García Meza y Luis Arce Gómez, consumado el 17 de julio de 1980, es el periodo dictatorial banzerista entre 1971 y 1978.
Leer más...la paz
Desorganización y borrachera
Un vecino paceño
El desfile de teas del pasado 15 de julio en homenaje a la gesta libertaria de 1809 de Murillo y otros patriotas, estuvo sellada por la desorganización y el poco entusiasmo (no sé aún si hay civismo).
Leer más...17 de julio de 1980*
Remberto Cárdenas Morales**
El golpe de estado del 17 de julio de 1980, que instaló una dictadura militar fascista, de narcotraficantes y pro narcotraficantes, fue parte de una cadena de regímenes de similar contenido (de clase social, de conducta política y de ideas retrógradas) que arrancaron con golpes de estado: en Brasil (1964) y siguieron en Bolivia (1971), Uruguay (1973), Chile (1973) y Argentina (1976). El proceso progresista de Perú, que promovió una prometedora reforma agraria, empezó su declinación y derrota con la sustitución de su líder máximo: Juan Velasco Alvarado, destacado jefe militar (1975). A esos regímenes, militares y fascistas, siguieron las extrañas muertes, nunca esclarecidas plenamente, de presidente progresistas como Omar Torrijos de Panamá (1981) y Jaime Roldós de Ecuador (1981).
Leer más...Rossana Barragán
En este ensayo histórico, la autora aborda los sucesos de la Revolución del 16 de julio de 1809 desde varias facetas novedosas y escasamente conocidas: los antecedentes políticos, la situación geopolítica interna y el rol cada vez más participativo de los líderes originarios.
Leer más...clara torrico medina
El Movimiento Boliviano de Solidaridad con Cuba se pronuncia para despedir a la compañera Clara Torrico Medina, quien en vida fue digna militante comunista y amiga incondicional del pueblo de Cuba.
Leer más...A modo de primera noticia sobre la actual urbe paceña, en esta nota se narran hechos acaecidos inmediatamente antes de donde suele partir la historia oficial.
Juan Francisco Bedregal Villanueva
Tenemos noticias tempranas de Chuquiabo -hoy la ciudad de La Paz-, las que dio el cronista Pedro Sancho, enviado por Pizarro en 1533, que dio cuenta de un valle, varios grupos humanos que respondían a varios caciques.
Leer más...Aquí y ahora
Carlos Soria Galvarro T.
Miércoles, Julio 17, 2013 - 12:15
Comencé a escribir esta columna en 1986 en el semanario Aquí que dirigía Antonio Peredo y en el que yo fungía como jefe de redacción. La firmaba con el seudónimo “Silvestre” y duró hasta que pasé al Canal 13 TVU, trabajo agobiante que me impidió continuarla. Años después la reanudé en el semanario La Época a invitación de Raúl Peñaranda y seguí escribiendo allí hasta bien avanzados los cambios de dueños y de orientación de ese medio. De pronto decidí acogerme al formato digital de ERBOL y mis contribuciones, debo reconocerlo, se hicieron cada vez menos frecuentes.
Leer más...EL autor intenta explicar la esencia de La Paz y de los paceños a partir del panorama paisajístico y de la divergencia y convergencia cultural.
Édgar Arandia Quiroga
La presencia del paisaje es apoteósica, el Illimani y la Cordillera Real convierten a los habitantes que los contemplan en pequeños seres, supuestamente repositorios de energía.
Leer más...