
Editorial Aquí 352
La historia de Bolivia es también la historia de la minería, pues desde antes de su fundación, las minas han determinado, en gran medida, su comportamiento económico.
Leer más...Wilfredo Pomar Miranda*
10 de noviembre de 2025

El Diario. 31 de octubre de 1952
Hace 73 años, la Revolución Nacional de 1952 puso fin al poder de "La Rosca" (los barones del estaño) con la nacionalización de las minas y la creación de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), transformando la riqueza minera en el pulmón financiero del país. Hoy esa empresa histórica estatal es apenas una sombra administrativa, superada por una realidad minera radicalmente distinta: el oro ilegal de las cooperativas y las grandes empresas privadas, cuyas actividades generan una mínima proporción de regalías y beneficios para el Estado, dejando abierta una agenda de futuros desafíos por soberanía y desarrollo.
Leer más...Redacción Aquí
14 de noviembre de 2025

Guido Loayza y Xavier Askargorta. Foto: Del libro "El salto al futuro. Gestion 1992-1994". Editado por la Federacion Boliviana de Fútbol.
Xavier Azkargorta, el vasco que hizo alegrar a los bolivianos con la clasificación de la selección de fútbol al mundial de 1994, ha dejado este mundo.
Leer más...
Erick R. Torrico Villanueva*
4 de noviembre de 2025
Fuente: ANF
El voto que invalida, inhabilita y hasta suprime a una organización política y a sus correspondientes actores es la más reciente innovación de la democracia boliviana.
Leer más...Editorial Aquí 351
Las actividades ilegales en el país parecen no preocupar a las autoridades gubernamentales, pero también hay incertidumbre en cómo las afrontará el próximo gobierno, pues en su campaña dijeron poco: el narcotráfico crece y los capos de las drogas hacen gala de impunidad; la extracción de oro está controlada, casi en su totalidad, por “cooperativas” mineras, mientras que otras empresas ilegales sacan del país (de contrabando) muchos kilates de ese metal precioso, además la actividad aurífera utiliza mercurio para separar el oro de otros materiales, un químico altamente contaminante; el contrabando es otra actividad ilegal que actúa de la mano, generalmente, con el narcotráfico al que provee de insumos como también a la actividad aurífera; el tráfico de tierras y la devastación de bosques y áreas protegidas son también actividades que deben ser combatidas.
Leer más...31 de octubre de 2025
Fuente: Radio Pio XII

Juan Lechín Oquendo firma el decreto supremo de Nacionalización de la Minas
Edgar Huracán Ramírez dio estos datos poco antes de morir desde el Archivo Histórico-Minero de la Corporación Minera de Bolivia. Lanzó el desafío de potenciar el Estado e industrializar la minería.
Leer más...
21 de octubre de 2025
Fuente: Brújula Digital
Ya está: la segunda ronda de votación popular llegó, cumplió y deja un resultado nítido. Se lo puede interpretar de muchos modos, pero contiene algunas indicaciones demasiado intensas para obviarlas. Uno: rechazo categórico a la continuidad del régimen masista, con su equipaje de incertidumbre, abusos, corrupción. Dos: repulsa del revanchismo y la impunidad, y el establecimiento de condiciones para trabajar, producir, recuperar ingresos y capacidad adquisitiva, sed de justicia; freno a la violencia.
Leer más...Archivo Regional Catavi
Lourdes Peñaranda Morante*
Noviembre 2025

Archivo Regional Catavi (Casa Patrimonial)
El Archivo Histórico de la Minería Nacional de COMIBOL, creado por Decreto Supremo N°27490 del 14 de mayo del 2024, es el custodio natural de la memoria histórica de la minería estatal del siglo XX y está constituido por archivos regionales en La Paz, Oruro, Potosí, Pulacayo y Catavi, los que custodian documentos de archivo, bibliotecas patrimoniales, centro de documentación y casas patrimoniales. Se lo considera como uno de los repositorios de documentación más grande del mundo en el tema minero.
Leer más...
Erick R. Torrico Villanueva*
20 de octubre de 2025
Fuente: ANF
En sus 200 años de existencia, Bolivia ha tenido 90 gobiernos. Hubo gobernantes que ejercieron funciones por algunas horas hasta el extremo de aquel que se mantuvo por más de 13 años continuos. Los cambios de gobierno se dieron por golpe de Estado, renuncia, fallecimiento, sucesión constitucional o mediante elecciones. Esto último ocurrió con mayor regularidad a partir de la recuperación democrática en octubre de 1982.
Leer más...