Editorial Aquí 349
El legado masista
A menos de un mes de la segunda vuelta eleccionaria donde se elegirá al nuevo mandatario y tras 20 años de un régimen que se hizo llamar “del proceso de cambio” o de la “revolución democrática y cultural”, vemos que poco o nada a cambiado del tiempo llamado neoliberal.
Leer más...Wilfredo Pomar Miranda*
28 de septiembre de 2025
La carrera electoral en Bolivia ha entrado en una fase crítica con la publicación de la primera encuesta nacional de intención de voto para el balotaje, realizada por Ipsos CIESMORI para la red UNITEL. El estudio, publicado a un mes de la segunda vuelta presidencial, sitúa al expresidente Jorge “Tuto” Quiroga a la cabeza con un 47% de respaldo, superando al candidato Rodrigo Paz, quien alcanza el 39,3%.
Leer más...El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), en un pronunciamiento publicó, señaló que los delitos sexuales contra menores no prescriben en Bolivia y que la ley garantiza el derecho de las víctimas a la verdad, justicia y reparación; además señala que encubrir estos delitos es una violación directa de los derechos humanos.
Leer más...Erick Torrico R. Villanueva*
Fuente: ANF
22 de septiembre de 2025
La representación en la democracia consiste en que alguien (un político) tome el lugar de otra persona (un ciudadano) y actúe en su nombre, como su delegado, en la conducción del gobierno y la consideración de los asuntos de interés público.
Leer más...Editorial Aquí 348
La primera vuelta electoral en Bolivia ha dejado al país en una situación inédita: su primer balotaje, una contienda que no solo definirá al próximo presidente, sino que marcará el rumbo de la democracia y la economía nacional. Lo que parecía un proceso previsible terminó convirtiéndose en una expresión de malestar y rechazo generalizado a los veinte años de gestión del Movimiento al Socialismo (MAS): definitivamente la impostura de los que se hicieron llamar socialistas fue castigada por los electores.
Leer más...A propósito de la tercera edición de “Cuentos violentos” (2025), del escritor boliviano Víctor Montoya
Frida A. Oswald*
“La lucha del hombre contra el poder,
es la lucha de la memoria contra el olvido”.
Milan Kundera
La palabra “arte”, por lo general, se asocia con belleza, forma, color, naturaleza, amor, bondad o sutileza, términos todos positivos. Sin embargo, lo opuesto también suele ser parte del arte de la literatura, del arte de la expresión comunicativa y, muchas veces, se inspira en la problemática social y humana. La escritura donde reina la angustia y el dolor, lo grotesco y oscuro del espíritu de verdugos, la maldad y crueldad que destruyen y humillan la esencia del hombre, se hace también presente como una forma de arte. Este tipo de literatura se convierte en el espejo que refleja la vida y la realidad social de un pueblo. Es un testimonio de denuncia donde la palabra es el dedo que acusa a torturadores y genocidas, quienes, sin reparo alguno, acallan a cuanta voz de protesta se cruza en su camino, y asesinan impunemente a ciudadanos por tener ideologías diferentes.
3 de septiembre de 2025
Fuente: Masas 2850
Un 21 de agosto de 1985, el proletariado minero iniciaba la “Marcha por la Vida” en su lucha contra la política antiestatista del gobierno del MNR encabezado por Víctor Paz Estenssoro, el mismo que la revolución del 1952 había encumbrado en el Poder por las masas triunfantes que habían derrotado el ejército de la rosca minero-feudal levantando las banderas de la toma de las minas de los barones del estaño. Así concluía el ciclo nacionalista pequeñoburgués, como instrumento antinacional del imperialismo.
Leer más...Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB)
La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) expresa su preocupación ante la decisión d Tribunal Supremo Electoral (TSE) de imponer multas a una treintena de medios de comunicación.
Leer más...22 de agosto 2025
Fuente: Huellas de sur
Hace casi 85 años, el 20 de agosto de 1940, en la capital de México, el agente de inteligencia soviético Ramón Mercader golpeó en la cabeza con un picahielos a León Trotsky, uno de los líderes de la revolución rusa y del movimiento de izquierda mundial, y enemigo acérrimo de Iósif Stalin. Trotsky falleció al día siguiente a causa de sus heridas. ¿Por qué perdió la lucha por el poder y terminó en el exilio? ¿Cómo sería Rusia y el mundo si el trotskismo hubiera triunfado sobre el estalinismo? ¿Por qué Stalin le tenía tanto miedo a Trotsky? Alexey Gusev, doctor en historia y profesor asociado de la Facultad de Historia de la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú, nos cuenta todo.
Leer más...