Por: Antonio Peredo Leigue
Mientras el presidente Evo Morales, en dos actos difundidos por televisión, nacionalizaba la Transportadora de Electricidad (TDE), en manos de una empresa española, los trabajadores protagonizaban marchas de protesta por un tema irresuelto desde hace cuatro meses: el aumento salarial. La oferta inicial de elevar el salario mínimo a un cifra cercana a 900 bolivianos y resarcir el monto salarial en 7%, fue duramente rechazada por la Central Obrera Boliviana (COB) que, además, se negó a dialogar en una mesa en la que participaban los empresarios. La semana pasada, el gobierno mejoró la oferta: salario mínimo de 1.000 bolivianos (aproximadamente 143 dólares) y un monto de 8% para el aumento salarial distribuido en forma inversamente proporcional a lo que agregó diálogo sin la presencia de los empresarios.
Leer más...Antonio Peredo Leigue
El que más, el que menos seguramente está aplaudiendo, aunque sea en la intimidad, la movilización en defensa del Parque Nacional Isiboro Sécure. ¿Por qué?, pues ocurre que, en estos tiempos, todos nos hemos convertido en expertos ecólogos y ambientalistas. Sabemos cuáles son la extensión, población, características y atributos de vida que tiene ese territorio por cuya apropiación hay un diferendo casi centenario entre Beni y Cochabamba. El diferendo ha quedado traspapelado hoy, cuando se discute la conveniencia o perjuicio de construir una carretera que lo atraviese. En ese empeño vale todo: hay quienes se movilizaron para hacer una carretera hacia el norte de La Paz atravesando el Parque Madidi, "porque es necesaria para el progreso de nuestra región" y hoy son defensores de la integridad del TIPNIS.
Leer más...EU apoya los cambios pero no aceptará imposiciones de ningún gobierno:
Roberta Jacobson - Periódico La Jornada?
Tiquipaya, Bolivia., 4 de junio. Una fuerte corriente por cambios en la Organización de Estados Americanos (OEA) y en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a la cual se unió con reparos Estados Unidos, comenzó a tomar forma en el inicio de las sesiones del organismo hemisférico en este poblado boliviano.
Leer más...Pedro Mariobo Moreno
Los principales dirigentes de la IX marcha indígena que viene rumbo a La Paz, están engañando a sus seguidores. No otra cosa significa lo que dijo Fernando Vargas el día de ayer (04.06.12) en las cercanías de la 42 Asamblea de la OEA, comparando al imperialismo norteamericano con el Gobierno actual de Bolivia, dijo: "así como se condena la injerencia del imperio de los EE.UU. en las políticas internas del país, así también nosotros los indígenas rechazamos toda injerencia del Gobierno en nuestros territorios".
Leer más...Por: Raúl Prada Alcoreza
Después de la movilización prolongada que dura seis años de lucha (2000-2006), se dan dos gestiones de gobierno (2006-2008, 2009-2012); entre ambos periodos podemos observar contradicciones y dualismo. El periodo de las luchas es creativo e intenso, debido al despliegue de la potencia social; el periodo de las gestiones es, al contrario, poco creativo y escasamente ingenioso, debido a que la actividad se relega al ejecutivo, deteniéndose la movilización de las organizaciones sociales involucradas en el proceso. Entre las dos gestiones, una es más conservadora que la otra o, incluso, podríamos decir que una gestión se opone a la otra. La primera gestión cumple parcialmente la Agenda de Octubre, impuesta por la guerra del gas (octubre de 2003), la segunda gestión se opone a la Agenda de Octubre y a la Constitución aprobada. La opción que se toma es claramente por la continuidad expansiva del modelo extractivista, siguiendo las consecuencias de una política monetarista, obsesionada por el equilibrio macroeconómico, trayendo como consecuencia compromisos con las empresas trasnacionales y el capital financiero, además de establecer alianzas con las burguesías y los nuevos ricos. El gasolinazo (diciembre de 2010) y el conflicto del TIPNIS (2011-2012) muestran el desplazamiento del gobierno hacia una política anti-popular y anti-indígena, contraviniendo a la misma Constitución. La crisis y la deriva del proceso son evidentes e ineludibles.
Leer más...