Vamos a andar
Rafael Puente*
La Paz, Página Siete, viernes, 22 de abril de 2016
Hemos visto la noticia de que María Galindo, John Arandia y otros candidatos a la Defensoría del Pueblo han sido inhabilitados/as por no hablar alguno de los idiomas nacionales. Argumentos legales no faltan ya que el artículo 234 (7) de la Constitución establece que para acceder al desempeño de funciones públicas "se debe hablar al menos dos de los idiomas oficiales” (por tanto el castellano y otro); y en el artículo 221 se establece que "para ser designada Defensora o ser designado Defensor del Pueblo se requerirá cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público”. Por tanto, hasta aquí la argumentación sería irrefutable. Pero sigamos con la Constitución:
Leer más...En riesgo de extinción
Roger Cortez Hurtado*
La Paz, Página Site, martes, 12 de abril de 2016
Estamos a punto de ser nuevamente defraudados, a gran escala, mediante la inminente realización de una "cumbre de la justicia”, concebida y manejada para muchos propósitos, excepto para encarar sincera y verdaderamente la insostenible administración de justicia en nuestro país.
Leer más...Cara o Cruz
Raúl Peñaranda U.
La Paz, Página Siete, jueves, 07 de abril de 2016
El Gobierno, mediante su bravuconería retórica, ha logrado instalar la idea de que todos quienes difieren de él tienen posiciones extremas y son "neoliberales”, "vendepatrias” y "traidores”. Es tan persistente el discurso oficial del odio, la polarización y el exceso, que la "nueva normalidad” en el país es la obsecuencia y el silencio.
Leer más...Patria Grande
Andrés Soliz Rada*
La Paz, Página Siete, martes, 05 de abril de 2016
Es probable que los futuros historiadores consideren lo ocurrido en Latinoamérica entre el 2000 y el 2015 como el hito más alto al que llegó el discurso bolivariano desde el Congreso Anfictiónico de Panamá de 1826. Es verdad que en los siglos XIX y XX, varios presidentes de la región pronunciaron importantes arengas antiimperialistas, pero nunca como en esos tres lustros retumbó con tanto impacto el anhelo de la Patria Grande, a través de Hugo Chávez, los Castro, los Kirchner, Evo Morales, Rafael Correa, Lula, Daniel Ortega y José Mujica. Sus escenarios principales fueron el Mercosur, la Unasur, el ALBA y la CELAC.
Leer más...Hernando Calla
Son 35 años del asesinato de Luis Espinal en nuestro país, que él hizo suyo con un gesto decidido de adopción al poco tiempo de su llegada a Bolivia en 1968. Desde 1980, cada 22 de marzo recordamos la muerte sangrienta de Espinal a manos de las oscuras fuerzas del (para) militarismo y el narcotráfico que ese año se coludieron con la pretensión de frenar el proceso democrático en curso. Ese proceso se había reiniciado con fuerza desde el triunfo de la huelga de hambre de mujeres mineras y sectores populares en 1978 en la que Lucho también participó con la misma radicalidad de adopción de su nueva nacionalidad pues, como escribió, “morir (de hambre) por un pueblo puede dar más ciudadanía que nacer en él”.
Leer más...