periodismo
Plan B
No hay poderoso en el país que no intente, o por lo menos sueñe, con acabar con la Ley de Imprenta
La Razón (Edición Impresa) / Freddy Morales
00:59 / 23 de agosto de 2014
De tanto en tanto, no deja de sorprender que algunos medios de comunicación o periodistas intenten abrir compuertas para que la Ley de Imprenta sea modificada en la Asamblea Legislativa. Los argumentos son archiconocidos: Que cómo pues vamos a continuar con una ley tan vieja (19 de enero de 1925); es tan vieja que ni menciona las nuevas tecnologías (radio, televisión, internet, Facebook, Twitter, etcétera); no puede haber tribunales especiales; qué chistoso eso de los días de multa...
Leer más...editorial
La defensa de la coca, definida como excedentaria, en la localidad Miraflores, a 20 kilómetros al sur de Apolo, el momento en el que los uniformados trataron de erradicar esas plantaciones, en un enfrentamiento murieron dos militares, un policía y un médico, cuyos autores intelectuales y materiales serían los dueños de esos cocales, los que tendrían aliento de extranjeros y narcotraficantes. Éstos, a su vez, denunciaron que antes de esa erradicación, miembros de la Fuerza de Tarea Conjunta (erradicadores militares y policías) allanaron domicilios de pobladores y ultrajaron a éstos (en Miraflores) uno de los lugares en los que, según los gobernantes, existe coca ilegal.
Leer más...Entrevista a Josefina Vidal, Directora General de la Dirección General de Estados Unidos, del Ministerio de Relaciones Exteriores
Autor: Cristina Escobar | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
2 de febrero de 2015 22:02:16
http://www.granma.cu/file/img/2015/02/medium/f0028487.jpg" >
Foto: Juvenal Balán
(Versiones Taquigráficas - Consejo de Estado)
Cristina Escobar.- Cuba y Estados Unidos están viviendo una nueva etapa de relaciones diplomáticas. ¿Cómo construir este lazo tras tantos años de enfrentamiento y qué significan los recientes diálogos entre ambos países?, fueron preguntas que llevamos a Josefina Vidal, Directora General de Estados Unidos del Minrex, en entrevista exclusiva con la Televisión Cubana.
Leer más...De sábado a sábado (255)
Remberto Cárdenas Morales*
Roberto —le dije por un teléfono del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Mayor de San Simón— me han invitado para dar clases de periodismo (o redacción periodística) en la carrera de Comunicación de la Universidad Técnica de Oruro (UTO). ¿Qué me aconsejas que haga? Ocurrió en febrero de 1988.
Leer más...Jonatan Condori Roque
(AquíCom 23-08-14). Don Ciro Zabala “sé muy consciente de tus pensamientos porque de tus pensamientos nacen tus palabras. Sé muy consciente de tus palabras porque de tus palabras nacen tus hechos. Sé muy consciente de tus hechos porque de ahí nacen tus hábitos”, dijo Buda.
Leer más...“II Taller Internacional sobre las Redes Sociales y los Medios Alternativos, nuevos escenarios de la comunicación política en el ámbito digital”.
Los participantes en el “II Taller Internacional sobre las Redes Sociales y los Medios Alternativos, nuevos escenarios de la comunicación política en el ámbito digital”, efectuado en La Habana, Cuba, los días 11, 12 y 13 de febrero de 2013, procedentes de Alemania, Angola, Argentina, Belarús, Bélgica, Bolivia, Brasil, China, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guinea Ecuatorial, Irán, Italia, Japón, México, Nicaragua, Palestina, República Dominicana, Rusia, Suiza y Venezuela, consideran que:
Leer más...editorial
En Bolivia, octubre de 2003, el pueblo protagonizó una insurrección inconclusa porque los que libraron las batallas decisivas en calles y caminos de la patria no alcanzaron a tomar el poder político. Ante la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada ocurrió la sucesión constitucional y, como consecuencia, fue elegido Presidente, el vicepresidente Carlos D. Mesa Gisbert.
Leer más...El satélite de la luna
Francesco Zarati
La Paz, Sábado Siete, sábado, 12 de marzo de 2016
Para despejar dudas sobre las intenciones de esta columna sólo ahora, después del referendo, comento recientes declaraciones de las máximas autoridades energéticas del país, que por su contenido más suenan a cuentos chinos. Lo hago movido por un sentimiento de indignación ante la falta de respeto que dichas autoridades tienen hacia la opinión pública, en perfecta sintonía con la cátedra de mentiras y medias verdades que recibimos diariamente de otros servidores públicos.
Leer más...De sábado a sábado (256)
Remberto Cárdenas Morales*
Una nueva ofensiva gubernamental y/o presidencial se desata contra los dirigentes indígenas del TIPNIS: contra cuatro de ellos, fiscales sometidos a los inquilinos del Palacio Quemado, han ordenado su apresamiento porque dejaron de concurrir a una audiencia en la que debieron declarar respecto de presuntas agresiones contra Gumercindo Pradel, el principal dirigente de los cocaleros y colonizadores del Polígono 7, ex parte de la reserva natural y territorio indígena.
Leer más...