Sin temor a las encuestas
El Candidato por el Partido Verde de Bolivia (PVB), último en todas las encuestas, confía en las sorpresas que se pueda dar en las urnas el próximo 12 de octubre
Roxana Quelali Nina
(AquíCom 08-09-14). El candidato a la presidencia por el Partido Verde de Bolivia (PVB), Fernando Vargas, manifestó en el encuentro: “Propuestas para mi Bolivia”, organizado por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), habló de una economía inclusiva, sin daños a la naturaleza: “Nosotros estamos definiendo una economía inclusiva, que respete la naturaleza y el medioambiente; pero el país no puede seguir viviendo de hidrocarburos y de minería; por eso nosotros decimos que tenemos que llegar a una política de gestión ambiental, lo que nos va a permitir conocer la potencialidad de recursos que tenemos, y a partir de ahí definir políticas de economía de desarrollo”. Y agregó que no teme al resultado de las encuestas, sobre preferencias electorales de los bolivianos, pues señala que quien paga las encuestas se llevan la flor. Sin embargo, los candidatos de la presentan sus propuestas y entre ellas
Leer más...editorial
Dos informes sobre el consumo de la coca:
Voceros progubernamentales, como parlamentarios, acaban de afirmar que el informe que entregó el Presidente a los dirigentes de los productores de coca, el martes 12 de esta semana en el Palacio de Gobierno, fue realizado por organismos del Estado y del gobierno, como el Consejo Nacional contra el Uso Indebido y Tráfico Ilícito de Drogas (CONALTID). Es decir, al revés de lo que se esperaba, allí y ese día no fue presentado el informe sobre la materia que se llevó a cabo con apoyo de la Unidad Europea (UE), estudio que empezó en 2007 y concluyó en 2010.
Leer más...Raúl Castro en la CELAC
Discurso del General de Ejército, Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la III Cumbre de la CELAC, Costa Rica, el 28 de enero de 2015, “año 57 de la revolución”.
Leer más...De sábado a sábado (259)
Remberto Cárdenas Morales*
El diputado masista que preside la Comisión de Constitución de Diputados ha dicho que la información pública no puede ser absoluta[1]. El Viceministro de Gestión Comunicacional confesó que las restricciones y lo que norma el Proyecto de Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública “ya acatan” los medios del Estado[2] (Canal 7, ABI, la Red Patria Nueva, radios, y el diario Cambio). El Secretario de Proyectos del ministerio de Comunicación, en la cumbre antiimperialista de Cochabamba, afirmó: “Hemos logrado quebrar el espíritu monopólico de los medios”[3].
Leer más...UNIR:
Claudia Villca Ugarte
(AquíCom/14-09-014). Según una encuesta realizada por la Fundación Unir Bolivia un mínimo porcentaje de los consultados utiliza el internet para informarse sobre el proceso electoral boliviano. La mayor parte de los encuestados prefiere la televisión, la radio o los periódicos.
Leer más...18 febrero, 2013
tags: Gabriel García Márquez, Miguel Ángel Asturias, Premio Nobel
Periodista y escritor, Ramón Chao es autor de varias novelas inolvidables (El lago de Como, La pasión de Carolina Otero, Las travesías de Luis Gontán). Fue también, en París, donde reside, director de Radio France Internationale y corresponsal del semanario Triunfo. A lo largo de esas experiencias conoció a numerosos creadores. En una serie de textos, Ramón Chao va recordando para nuestros lectores algunos de sus encuentros con genios como Gabriel García Márquez, del que nos habla esta vez.
Leer más...editorial
El Presidente-candidato a la tercera elección, en contra de la disposición transitoria dos de la Constitución Política que ayudamos a redactar y a refrendar la mayoría de los bolivianos, realiza una sostenida campaña electoral (él lo reconoció más de una vez implícita y explícitamente), los siete y más años de sus dos mandatos. Añadimos que una gestión gubernamental, eficaz aunque no sea eficiente, por sí misma constituye la mejor campaña electoral, han dicho voceros oficiales y oficiosos de los gobernantes, y tienen alguna razón. Esa campaña transcurre todos los días, es inocultable, por eso es de cínicos decir o creer incluso que tal campaña no la hacen los gobernantes incluso antes de la desafortunada instructiva presidencial para que los ministros, y otros funcionarios públicos, destinen la mitad de su tiempo para esa campaña con vistas a ganar, las elecciones del próximo año, con el 74 por ciento, según los deseos del Presidente-candidato.
Leer más...El oficialismo masista necesita de la construcción de un gran aparato de símbolos con la finalidad de mantener latente la fidelidad y el apoyo de grandes sectores de los pobladores de campo, uno de los pilares de esa construcción es que en este mundo capitalista decadente lo único que queda como reserva moral son los valores del movimiento campesino–originario, cuyo representante natural es el presidente indígena Evo Morales. Las cumbres que el gobierno ha organizado con gran derroche de recursos económicos y un aparato publicitario impresionante estaban orientadas a mostrar a Evo Morales como el líder universal de los indígenas del planeta, se ha esmerado en traer delegaciones de indígenas de todos los continentes y países ataviados de sus vestimentas originarias y resaltando su expresiones culturales.
Leer más...De sábado a sábado (258)
Remberto Cárdenas Morales*
Los gobernantes y en especial el Presidente tienen como aliados a ganaderos tipo Walter Guiteras (adenista) y a un conocido depredador de bosques como Miguel Majluc. Éstos representan a otros empresarios benianos, una fracción social allí dominante. Asimismo, en Beni, otros sectores de esa clase social están enfrentados al gobierno, como el ex gobernador, Ernesto Suárez o el ex dirigente cívico Melgar. Éste convocó a sus parciales a empuñar las armas en contra de los gobernantes, los días en los que la derecha, desde la llamada media luna, intentó lo que se denominó un golpe civil contra el actual régimen.
Leer más...