Editorial Aquí 336
Una mezcla de complejo de superioridad (o de inferioridad encubierto), de egolatría, de narcisismo es lo que está detrás de los precandidatos presidenciales tanto de la oposición como del oficialismo (en todas las variantes del masismo).
Leer más...En defensa de un símbolo de lucha
Víctor Montoya*
Pasar y repasar por la histórica y gloriosa Plaza del Minero en la población de Siglo XX (Potosí), sea de día o sea de noche, evoca mucha nostalgia y recuerda un pasado que dignificó las luchas de los mineros nortepotosinos, quienes, con el verbo encendido y su afilada conciencia política, estaban dispuestos a transformar las tareas democrático-burguesas en socialistas, acaudillando a la nación oprimida por el imperialismo y sus sirvientes nativos.
Leer más...La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia y el Círculo de Mujeres Periodistas
La Paz, 7 de abril de 2025
La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia y el Círculo de Mujeres Periodistas expresan su preocupación ante la persistencia de prácticas mediáticas que reproducen violencia simbólica y mediática contra las mujeres, como ocurrió en la cobertura del sensible caso de Nadia Apaza Ochoa. En ese contexto, exhortamos a los medios de comunicación, particularmente a la televisión, a evitar un tratamiento informativo que conviertan en espectáculo los hechos de violencia.
Leer más...Lunes, 31 de marzo de 2025
Erick R Torrico Villanueva*
Fuente: Agencia de Noticias Fides (ANF)
El periodismo, como institución, preexistió a Bolivia.
El anuncio de la convocatoria a la Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú para decidir el destino de las mismas fue la primera materia de índole noticiosa que se publicó en el primer medio de carácter informativo que hubo en el país, “El Chuquisaqueño”. Eso ocurrió el 1 de febrero de 1825, en La Paz. Ahí se tuvo, asimismo, la primera primicia.
Leer más...El desafío de extraer sin dejar tierra arrasada
El periodista italiano recorrió la zona del litio en Jujuy y Salta y escribió este reportaje que pone el centro el modelo extractivo y sus consecuencias sobre el ambiente y las poblaciones de las áreas objeto de su interés.
Francesco Torri
30 de marzo de 2025 - 02:36
Fuente: Página 12
En el dialecto quechua andino, "Puna" significa "altiplano" y hace referencia a la macro-región de la meseta andina que se extiende por Chile, Argentina y Bolivia. Esta zona ahora es más conocida por su valor histórico y cultural que por su riqueza mineral, y comúnmente se la denomina el Triángulo del Litio.
Leer más...Sábado, 29 de marzo de 2025
Fuente: Brújula Digital
Hace muchos años visité el Museo de la Policía, cuando quedaba todavía en una esquina de la plaza Murillo (Comercio y Ayacucho), y recuerdo, sobre todo, entre muchos objetos curiosos, la camisa baleada de Melgarejo, que parecía confirmar la anécdota que aprendimos de chicos: el dictador habría hecho fusilar a su camisa para significar que no confiaba en nadie a su alrededor, ni siquiera en sus prendas más íntimas. (Fusilar su calzoncillo hubiera sido un exceso, no apto para los libros de historia). La camisa parecía confirmar la veracidad de la anécdota, pero quizás no era más que una prenda de utilería en ese museo que casi nadie conoce.
Leer más...26 de marzo de 2025
Los expertos afirman que el gobierno del presidente Donald Trump podría estar facilitando que los criminales se salgan con la suya en casos de lavado de dinero y soborno, al abandonar la aplicación de leyes que apuntan a las empresas fachada y la corrupción corporativa.
Leer más...Miércoles, 2 de abril de 2025
Fuente: Masas 2829
Desde el 2006, los gobiernos masistas repitieron las mismas políticas rentistas de los gobiernos neoliberales anteriores, que consisten en entregar los recursos naturales a los inversionistas extranjeros a cambio de una renta. Los altos ingresos por la exportación de gas financiaron los gastos del gobierno por más de década y media lo que significó que continuemos anclados en el extractivismo. Una vez que se agota el gas, el Estado se queda sin dólares pagando las consecuencias de no haber trabajado por estructurar bases de un aparato industrial que signifique transformar las materias primas en mercancías.
Leer más...Editorial de Aquí 335
La preocupación actual de los jerarcas del Movimiento al Socialismo (MAS) es qué hacer para mantenerse en el poder, sean estos arcistas, evistas, choquehuanquistas, andronistas o de cualquier otra tendencia que desde el 2006 controlan la administración del país o para ser más preciso controlan las arcas estatales.
Leer más...