universidades
Testimonio de vida
Marcela T. Barrios Borda
Mi nombre es Elena y estoy trabajando como secretaria, desde que he comenzado a estudiar aquí, en Comunicación. Es casi diferente no. Yo no he gozado de pequeña de nada, desde que he nacido. A mis 5 años, cuidaba a mis hermanos pequeños, menorcitos. Siempre estaba cuidando, ayudando a mi mamá, hasta que por falta de economía también tenía que migrar acá, a La Paz, trabajar de empleada y estudiar en la noche, en la nocturna. Siempre he estudiado así.
Y para mí ha sido muy difícil. Hay ratos, cuando trabajas de empleada, te dicen: por qué no te hace estudiar tu papá. Así me decían a mí. Me sentía mal. Decía, cómo me va decir eso, si yo le estoy trabajando todo, todo y ni siquiera me pagaba bien, y me decía eso.
Me daba más rabia, por eso me he rebelado. Conseguí otro trabajo, que era para atender a dos personas y así he podido estudiar. Pero no era un 100 por ciento bueno, me restringían luz y todo. Por eso, estudiaba lo que podía.
Así que he terminado mi bachillerato y después me animé a entrar a la universidad, porque era mi visión. Siempre, desde pequeña había soñado estudiar, aunque no he tenido mucho tiempo, aunque no he tenido mucha plata, pero he intentado y estoy así.
Yo tengo 37 años, trabajo en una institución pública hace siete años. Entonces en esos siete años ha sido difícil seguir mis estudios, a pesar que he sacado horario universitario, ni así me ha alcanzado el tiempo.
A las siete entraba a clases, salía de esa clase y el trabajo era un montón, no había quién me ayudara. Entonces, a la fuerza tenía que trabajar duro y en la noche también llegaba cansada, hay ratos ya no atendía en la noche.
A dormir nomás iba a pasar clases, es difícil, me sentía mal yo misma, por el cansancio, por haber trabajado todo el día.
Decía a medio día: voy a estudiar. Igual, rápido pasaba el tiempo, no me alcanza para estudiar.
He comenzado a trabajar de empleada a mis 15 años, aquí en La Paz. Y he debido salir bachiller a mis 19 años porque un año he estudiado, un año he dejado.
Cada jefe que cambiaba no podía estudiar, porque hay ratos le rogaba a los jefes, algunos eran terribles. Me acuerdo siempre de una señora que me llevó a Sopocachi, con alto sueldo, pero así era el trabajo también. Entonces me restringía de luz. Mucho me controlaba. Hay ratos empezaba a leer, venía me apagaba la luz y tuve que comprarme esa linterna no ve. Y con eso estudiaba en la cama, hay ratos me dormía ahí mismo.
Entonces era muy difícil para mí. Ese año terminé. Me decía mucho estás estudiando. Me maltrataba psicológicamente, porque para mí era como si estuviera incomodando.
Ahora me veo con esa señora, pero es diferente. Como me maltrataba, eso me recuerdo también, sí.
Vivo con mis hermanos y con mis hermanas, es que yo soy mayor. Entonces, para mí ha sido muy difícil. Como soy mayor, entonces, yo soy para ellos como su mamá, más o menos.
Yo les he atendido a ellos, desde que empecé a trabajar, me compré casa. Ahora vivo en mi casa, con todos mis hermanos menores. Me he comprado en Villa Adela, hace cuatro años, recién.
Tengo 8 hermanos. Varones, son cinco, mujeres, somos tres. Mi mamá vive, pero vive en el pueblo, no vive aquí. Vive en la provincia Camacho. Yo soy de la comunidad Yuk`a, quinta sección de Escoma. No sé qué significa Yuk`a, no he hecho una investigación, es en aymara.
Yo soy sencilla, tranquila. No soy muy alta, no me apresuro. Hay ratos, soy muy lenta, principalmente, en el momento de hacer mi trabajo.
En el trabajo, me gusta concentrarme bien para ubicarme y para proponer mi criterio. Pero, en eso hay ratos, en el trabajo, te discriminan siempre por la pollera. Una está vista, como si fuera de última sociedad. No sé cómo describir. No les gusta, les incomoda, eso he notado de ellos.
Entonces, por disimular te dicen: ¡ay! eres lenta. Eso me dicen a mí. Pero ellas me dicen eso para aburrirme en el trabajo.
Trabajo en una institución pública. Estoy como secretaria y estoy cumpliendo todo lo que hacen las secretarias. Trabajo de 08:00 hasta medio día y después de 14:30 hasta 18:30. Generalmente, yo me quedo hasta las 21:00 porque hay mucho trabajo en la institución, nunca acaba el trabajo, sigue llegando y sigue llegando.
Entonces, las notas urgentes a la fuerza tienes que sacar, y me tengo que quedarme hasta las 10 de la noche, porque es mi trabajo y si no cumplo, la llamada de atención me llegaría.
Por esa preocupación sacamos rápido la nota, entonces nos quedamos. Y en la noche más te concentras porque nadie te molesta. No hay llamadas telefónicas, ni visitas de a gente que viene y hasta tu jefe mismo no te molesta y te concentras, por eso yo me quedo para hacer hasta tarde (AquíCom 14-07-14MTBB).
palestina
Acciones eficaces de boicot, desinversión y sanciones son más importantes que nunca para apoyar a los palestinos de Gaza y hacer que Israel asuma sus responsabilidades
Leer más...Textura violeta
Drina Ergueta*
Página Siete, La Paz, martes, 25 de agosto de 2015
Aunque nació en La Paz, cuando Helen Álvarez llegó a este mundo su padre corrió a Coroico, su pueblo, a inscribir a su primogénita como coroiqueña. Una rubia de ojos verdes oriunda de un pueblo conocido por la presencia de descendientes de africanos: desde su nacimiento ella parecía no encajar en los estereotipos y, posteriormente, roles que se le asignan a las personas, por etnia, clase social, género..., y los acontecimientos de los últimos días la han revelado como una mujer extraordinaria y a la vez una fiel representante del común de las mujeres bolivianas: las sin privilegios y las luchadoras que se forjan por esfuerzo propio.
Leer más...Editorial
La experiencia boliviana nos debe llevar a proponer que la reversión de minerales al dominio del Estado, como los que explota la empresa Sinchi Wayra (SW) en Colquiri mediante un contrato dañino a Bolivia, debe ser el camino hacia la constitución de un sector social de la economía. A la vez es urgente divulgar que las cooperativas mineras, en cambio, en un porcentaje abultado son empresas capitalistas, como lo demuestran varios ejemplos.
Leer más...Por Antonio Miranda Solís
El Deber, Santa Cruz de la Sierra, 2 de agosto de 1997
En circunstancias muy especiales, tuve la suerte de conocer a Dn. Luis Alberto Ballón Sanjinés, más conocido por el cariñoso apelativo de "Pepe", que le daban sus amistades.
Leer más...Remberto Cárdenas Morales* - De sábado a sábado (176)
En la Constitución Política del Estado (CPE), que hemos ayudado a redactar y que hemos aprobado en referéndum, se constitucionalizan los derechos a informar, comunicar, opinar e interpretar. En los convenios internacionales que ahora son leyes bolivianas se consagran otros derechos que complementan los cuatro primeros aquí anotamos. Contamos con un conjunto de esos derechos que, ciertamente, no necesitan reglamentación alguna para ejercerlos. Esos derechos son más que una simple extensión de las instituciones jurídicas que estipula la Ley de Imprenta del 19 de enero de 1925. A ésta, sin decirlo textualmente, la CPE la reconoce como una norma en pleno vigor, lo que equivale a una especie de constitucionalización de esa Ley.
Leer más...palestina
Amjad Yagui
Al Akhbar English
Josetxo Ezcurra
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández
Mientras la guerra contra Gaza entra en su tercer día consecutivo, los hospitales de la Franja atraviesan una crisis muy grave que se venía alargando desde mucho antes de la actual guerra; el Ministerio de Sanidad había anunciado que carecía del 25% de las medicinas consideradas esenciales. Ahora se enfrentan a lo que podría denominarse situación de desastre mientras los mártires y heridos siguen llegando al hospital cada minuto. La agresión israelí, acompañada por la crisis medioambiental y las altísimas tasas de contaminación en Gaza, además del incremento de los cortes eléctricos y de la ausencia de alternativas, ha impulsado al personal sanitario a declarar el estado de emergencia desde el principio mismo de la actual agresión.
Leer más...En estos días aciagos para la educación, que lo son también aciagos de la patria, quizá convenga a los chilenos recordar —para la mayoría quizá recién saber— qué pensaba el gobierno de la Unidad Popular sobre la educación en todos sus niveles, qué se quería hacer, qué se alcanzó a hacer; Allende entrega datos, cifras, intenciones... Es la voz de un estadista que dialoga con su pueblo. No es demasiado tarde para oírla.
Leer más...Editorial
Entre los gobernantes hay quienes predican la complementariedad entre pueblos indígenas y clases sociales. Y los que admiten (o lo hacían en otro tiempo) que la lucha de clases es el motor de los cambios, en vez de que los fuegos del pueblo sean dirigidos contra el imperialismo y la derecha —que hieren intereses regionales, populares y nacionales— y promueven la división entre los explotados y oprimidos de Bolivia y, más grave, azuzan el enfrentamiento entre ellos.
Leer más...