Por Katherine Fernández
Septiembre 2015
Las ferias campesinas que se instalan en las ciudades una vez por semana o cada quincena, traen consigo una porción importante de naturaleza, de tierra, agua y aire en cada verdura, flor, fruta y planta medicinal, en sus yerbas aromáticas y hasta en las canastas de huevos criollos manchaditos y quesos envueltos en paja. Todos sus olores y vestigios de campo que deberían recordarnos cómo se produce la comida, son despreciados y aborrecidos por la modernidad que insiste en la envoltura de plástico impermeable al recuerdo de su origen.
Leer más...
universidades
Testimonio de vida
Marcela T. Barrios Borda
Mi nombre es Elena y estoy trabajando como secretaria, desde que he comenzado a estudiar aquí, en Comunicación. Es casi diferente no. Yo no he gozado de pequeña de nada, desde que he nacido. A mis 5 años, cuidaba a mis hermanos pequeños, menorcitos. Siempre estaba cuidando, ayudando a mi mamá, hasta que por falta de economía también tenía que migrar acá, a La Paz, trabajar de empleada y estudiar en la noche, en la nocturna. Siempre he estudiado así.
Y para mí ha sido muy difícil. Hay ratos, cuando trabajas de empleada, te dicen: por qué no te hace estudiar tu papá. Así me decían a mí. Me sentía mal. Decía, cómo me va decir eso, si yo le estoy trabajando todo, todo y ni siquiera me pagaba bien, y me decía eso.
Me daba más rabia, por eso me he rebelado. Conseguí otro trabajo, que era para atender a dos personas y así he podido estudiar. Pero no era un 100 por ciento bueno, me restringían luz y todo. Por eso, estudiaba lo que podía.
Así que he terminado mi bachillerato y después me animé a entrar a la universidad, porque era mi visión. Siempre, desde pequeña había soñado estudiar, aunque no he tenido mucho tiempo, aunque no he tenido mucha plata, pero he intentado y estoy así.
Yo tengo 37 años, trabajo en una institución pública hace siete años. Entonces en esos siete años ha sido difícil seguir mis estudios, a pesar que he sacado horario universitario, ni así me ha alcanzado el tiempo.
A las siete entraba a clases, salía de esa clase y el trabajo era un montón, no había quién me ayudara. Entonces, a la fuerza tenía que trabajar duro y en la noche también llegaba cansada, hay ratos ya no atendía en la noche.
A dormir nomás iba a pasar clases, es difícil, me sentía mal yo misma, por el cansancio, por haber trabajado todo el día.
Decía a medio día: voy a estudiar. Igual, rápido pasaba el tiempo, no me alcanza para estudiar.
He comenzado a trabajar de empleada a mis 15 años, aquí en La Paz. Y he debido salir bachiller a mis 19 años porque un año he estudiado, un año he dejado.
Cada jefe que cambiaba no podía estudiar, porque hay ratos le rogaba a los jefes, algunos eran terribles. Me acuerdo siempre de una señora que me llevó a Sopocachi, con alto sueldo, pero así era el trabajo también. Entonces me restringía de luz. Mucho me controlaba. Hay ratos empezaba a leer, venía me apagaba la luz y tuve que comprarme esa linterna no ve. Y con eso estudiaba en la cama, hay ratos me dormía ahí mismo.
Entonces era muy difícil para mí. Ese año terminé. Me decía mucho estás estudiando. Me maltrataba psicológicamente, porque para mí era como si estuviera incomodando.
Ahora me veo con esa señora, pero es diferente. Como me maltrataba, eso me recuerdo también, sí.
Vivo con mis hermanos y con mis hermanas, es que yo soy mayor. Entonces, para mí ha sido muy difícil. Como soy mayor, entonces, yo soy para ellos como su mamá, más o menos.
Yo les he atendido a ellos, desde que empecé a trabajar, me compré casa. Ahora vivo en mi casa, con todos mis hermanos menores. Me he comprado en Villa Adela, hace cuatro años, recién.
Tengo 8 hermanos. Varones, son cinco, mujeres, somos tres. Mi mamá vive, pero vive en el pueblo, no vive aquí. Vive en la provincia Camacho. Yo soy de la comunidad Yuk`a, quinta sección de Escoma. No sé qué significa Yuk`a, no he hecho una investigación, es en aymara.
Yo soy sencilla, tranquila. No soy muy alta, no me apresuro. Hay ratos, soy muy lenta, principalmente, en el momento de hacer mi trabajo.
En el trabajo, me gusta concentrarme bien para ubicarme y para proponer mi criterio. Pero, en eso hay ratos, en el trabajo, te discriminan siempre por la pollera. Una está vista, como si fuera de última sociedad. No sé cómo describir. No les gusta, les incomoda, eso he notado de ellos.
Entonces, por disimular te dicen: ¡ay! eres lenta. Eso me dicen a mí. Pero ellas me dicen eso para aburrirme en el trabajo.
Trabajo en una institución pública. Estoy como secretaria y estoy cumpliendo todo lo que hacen las secretarias. Trabajo de 08:00 hasta medio día y después de 14:30 hasta 18:30. Generalmente, yo me quedo hasta las 21:00 porque hay mucho trabajo en la institución, nunca acaba el trabajo, sigue llegando y sigue llegando.
Entonces, las notas urgentes a la fuerza tienes que sacar, y me tengo que quedarme hasta las 10 de la noche, porque es mi trabajo y si no cumplo, la llamada de atención me llegaría.
Por esa preocupación sacamos rápido la nota, entonces nos quedamos. Y en la noche más te concentras porque nadie te molesta. No hay llamadas telefónicas, ni visitas de a gente que viene y hasta tu jefe mismo no te molesta y te concentras, por eso yo me quedo para hacer hasta tarde (AquíCom 14-07-14MTBB).
Muy Ylustre Cavildo Gobernador, Yntendente, Justicia, y Regimiento. -
Los Representantes de este Pueblo valeroso y leal piden que en el acto, y sin oposición alguna, se realicen todos los Artículos que contiene esta solicitud, por dirigirse en beneficio de los intereses de nuestro adorado Monarca el Señor Don Fernando Séptimo y sosiego de la quietud pública.
Leer más...palestina
Amjad Yagui
Al Akhbar English
Josetxo Ezcurra
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández
Mientras la guerra contra Gaza entra en su tercer día consecutivo, los hospitales de la Franja atraviesan una crisis muy grave que se venía alargando desde mucho antes de la actual guerra; el Ministerio de Sanidad había anunciado que carecía del 25% de las medicinas consideradas esenciales. Ahora se enfrentan a lo que podría denominarse situación de desastre mientras los mártires y heridos siguen llegando al hospital cada minuto. La agresión israelí, acompañada por la crisis medioambiental y las altísimas tasas de contaminación en Gaza, además del incremento de los cortes eléctricos y de la ausencia de alternativas, ha impulsado al personal sanitario a declarar el estado de emergencia desde el principio mismo de la actual agresión.
Leer más...Por Katherine Fernández
Agosto de 2015
Opinar era suicidarse
hace pocas décadas,
en los gobiernos dictatoriales.
Ya tenemos comprendido que la opinión pública es una institución social que ha costado sangre, todavía hay personas que recuerdan que opinar era suicidarse hace pocas décadas en los gobiernos dictatoriales. ¿Cómo podemos dejar entonces que retornen esos tiempos?
Leer más...Editorial
Uno de los que cree teorizar sobre la transición boliviana, vocero oficioso del gobierno, dijo en palabras poco audibles que el motín policial no era parte de la trama golpista. Y en un semanario que dirige resume una "teoría" sobre el golpe en Bolivia, para lo que se apoya en otros teóricos del golpe y en experiencias golpistas distantes de nuestra realidad (como en una de Ucrania, ex república socialista, en la que se restaura el capitalismo); realidades que sirven como referentes laterales, nada más. Leer más...
Por Antonio Miranda Solís
El Deber, Santa Cruz de la Sierra, 2 de agosto de 1997
En circunstancias muy especiales, tuve la suerte de conocer a Dn. Luis Alberto Ballón Sanjinés, más conocido por el cariñoso apelativo de "Pepe", que le daban sus amistades.
Leer más...Remberto Cárdenas Morales* - De sábado a sábado (175)
El camino Villa Tunari-San Ignacio de Moxos se construirá quieran o no quieran los indígenas, ningún camino se construirá por medio del TIPNIS, depende de ustedes la construcción de ese camino, el camino pasó a la historia, la vía para unir el Beni con Cochabamba sólo tiene que pasar por el TIPNIS…
Esas son afirmaciones del presidente Morales respecto del camino, el que creímos fue desechado, con la ley corta, la que se aprobó en su texto final con las observaciones y sugerencias suyas, para satisfacer la demanda principal de los marchistas indígenas.
Leer más...palestina
Entrevista a integrante de RESCOP
Ramón Pedregal Casanova
Magali Thill
Magali Thill es representante de la Red de Solidaridad contra la Ocupación de Palestina (RESCOP, www.causapalestina.net). Le pedimos respuestas que nos puedan aclarar lo que sucede y por qué sucede en Palestina. Los últimos ataques del ejército colonial sionista han causado más de 110 muertos y centenares de heridos. Recuerdan a los bombardeos nazifascistas sobre Madrid, sobre Guernica, sobre la España republicana, y si aquellos causaban el horror de los pueblos del mundo, los nazis lo agrandarían con la Segunda Guerra, fue una terrible lección. Los nuevos nazis, como aquellos otros, quieren que el mundo entero se resigne ante el crimen de Lesa Humanidad, ante el Genocidio cometido con el pueblo palestino.
Leer más...