Para la vanguardia revolucionaria del proletariado es claro que la victoria de la revolución pasa por ganar hacia la causa de los oprimidos a la ancha base social del ejército, compuesta por soldados, clases, suboficiales, sargentos y jóvenes oficiales. Como parte de la política militar del proletariado se formuló la necesidad de impulsar, junto a los piquetes armados de autodefensa, una tendencia revolucionaria al interior de la FF.AA. y la Policía. Importantes avances se conocieron a este respecto, con el surgimiento de “Vivo Rojo”, expresión de la influencia y vigor ideológico del POR boliviano, y que en sus bases programáticas proclamó su determinación de apuntalar la Revolución proletaria. Entre las consignas de lucha más importantes que se ha podido conocer de dicha tendencia está la de “bolivianizar las FF.AA.” y la de “alianza de obreros campesinos y soldados” como táctica fundamental para la victoria de la Revolución. Caracterizaron al Alto Mando como traidor a los intereses de la patria y del pueblo, por su lacayo sometimiento al imperialismo y la burguesía vendepatria. Contrariamente, los burócratas sindicales lacayos de la burguesía y el imperialismo, hacen coro con el gobierno para defender la estructura y la “disciplina” de un ejército gendarme que fue organizado y existe para preservar los intereses de la clase dominante y el imperialismo.
Leer más...Flecha yurakaré
Alejandro Almaraz*
Miércoles, 07 de mayo de 2014
Una experiencia particularmente enriquecedora e ilustrativa en mi vida ha sido trabajar en el Ejército, y así adquirir una percepción directa de su compleja problemática interna. Con todo lo ilustrativa que fue aquella experiencia, no me permite emitir criterios concluyentes sobre los problemas que motivan el conflicto social que actualmente viven las FFAA, y menos aún sobre sus soluciones deseables. Sin embargo, me dio ciertas certezas relevantes, algunas de las cuales es oportuno comentar.
Leer más...De sábado a sábado (296)
Remberto Cárdenas Morales*
La Convención Americana sobre los Derechos Humanos, “Pacto de San José de Costa Rica, San José, Costa Rica (1969), que es Ley de Bolivia desde el 11 de febrero de 1993, en su artículo 13 dispone:
Leer más...De sábado a sábado (297)
Remberto Cárdenas Morales*
Un homenaje, con aplausos de pie y con ovación, al apreciado colega, Ricardo Aguilar Agramont, perseguido y amenazado por el poder del gobierno y del Estado, y conminado por un juez sin competencia y sin ley, para que en tres días de plazo fatal delate a su fuente, para que la traicione, por tanto, para que viole una práctica de los verdaderos periodistas, recogida como principio por este grupo de profesionales.
Leer más...Claudia A. Villca Ugarte
(AquíCom 03-05-14) Los actos de homenaje al 1 de mayo, Día de los Trabajadores, realizados este año, tuvieron el tinte de una campaña electoral del Movimiento al Socialismo (MAS), partido de gobierno, un día después que el Tribunal Supremo Electoral (TSE), lanzó la convocatoria a elecciones generales.
Leer más...editorial
El Procurador General del Estado dijo que él —suponemos que también los gobernantes y el Presidente— no pretende “intimidar” ni “castigar” a los periodistas y, agregó, que lo que ellos quieren es conocer el o los nombres de la o las fuentes que entregaron la información con la que el periodista Ricardo Aguilar Agramont, de La Razón, elaboró una nota publicada en el suplemento de ese diario, Animal Político, con el título: “De cómo en la demanda marítima triunfó la idea de los actos unilaterales”, la que publicamos en esta edición de Aquí.
Leer más...Vamos a andar
Viernes, 02 de mayo de 2014
Rafael Puente*
Llevamos ya semanas con el problema planteado por los suboficiales de nuestras Fuerzas Armadas, sus reclamos, la drástica respuesta del Alto Mando que ha dado de baja a un grupo importante de suboficiales, la solidaridad de grupos como los Ponchos Rojos y, sobre todo, una serie de comentarios en que se califica todo ese movimiento como una maniobra conspirativa contra el Gobierno y contra la democracia, probablemente apoyada desde afuera del país.
Leer más...editorial
La demanda de suboficiales y sargentos, para que una reforma a la Ley respectiva acabe con el colonialismo en las Fuerzas Armadas bolivianas y el conflicto en desarrollo — el que quieren desbaratar gobernantes y comandantes de los uniformados—, evidencian que en lo esencial, esos destacamentos castrenses tienen una estructura destinada a la defensa del viejo Estado boliviano el que, para nosotros y para los que piensan por cuenta propia, debió ser destruido para construir otro sobre sus escombros… Algunos, en cambio, siguen soñando que están construyendo un nuevo poder o que ya tienen el Estado plurinacional, que sería el Estado integral de Gramsci, teórico de la política y fundador del Partico Comunista Italiano.
Leer más...gabriel garcía márquez
Una selección de comentarios del escritor colombiano que tratan desde sus comienzos hasta su simpatía política
García Márquez: la antología póstuma
Y el Gabo se fue. Ha dejado mucho en su transitar por la tierra, no sólo cuentos o novelas. También dejó regada su voz e imagen en decenas de entrevistas. Acá hemos compilado sus mejores frases ante las cámaras de televisión. Ahora a usted le toca disfrutarlas.
Sábado, 26 de abril de 2014.a la
Rafael Archondo
Periodista y docente. Tiene un doctorado en ciencias políticas. Ha ocupado cargos en la esfera privada y pública. Dirige los programas Mapamundi y Tejiendo Bolivia de radio ERBOL.
A punto de recibir el Premio Nobel, Gabriel García Márquez (GGM) fue entrevistado por el periodista Andrés Pastrana (AP), quien luego fue Presidente de Colombia (1998-2002). El futuro mandatario trabajó antes como reportero tras haber concluido sus estudios de abogacía en Estados Unidos. Como conductor del noticiero "TV Hoy”, le hizo la siguiente entrevista en 1982:
Leer más...