editorial
Con ayuda de gobernantes
Datos creíbles de diferente procedencia, así como los entregados por los gobernantes, dan la certeza de que los cooperativistas-empresarios mineros ayudan a privatizar cada vez más la minería boliviana, incluida la que fue nacionalizada en 1952 y después.
En esa línea privatizadora está la información entregada por los gobernantes de que 42 cooperativas —llamadas impropiamente así cuando en realidad son empresas de un capitalismo “salvaje” — se han asociado con empresas privadas (incluidas transnacionales) lo que dio como resultado la ampliación, en esos nuevos “emprendimientos”, de los intereses privados, en un sector estratégico de la economía del país, como es la minería.
Leer más...De sábado a sábado (292)
Remberto Cárdenas Morales*
Con la ligereza propia de él, el presidente Morales, la semana que concluye y en lo que ya es su campaña electoral, dijo: el que “no es masista es fascista” y el que “no es oficialista es proimperialista”.
Leer más...venezuela
Viernes, 21 de febrero de 2014
“Nosotros recibimos información que la derecha, la más extrema derecha de Miami y de Venezuela (…) movilizó a grupos para buscarlo y matarlo [a Leopoldo López] con el objetivo de crear una crisis política y desencadenar una guerra civil en Venezuela”: Maduro.
Por Maurice Lemoine*
Leer más...Vamos a andar
Rafael Puente*
Viernes, 04 de abril de 2014
Parece que la cosa empezó en Sucre, cuando, tras la renuncia de Carlos Mesa, los parlamentarios neoliberales convocaron al Congreso en la capital para elegir nuevo Presidente sin que molestaran las organizaciones sociales de La Paz. Ahí fue que el tiro les salió por la culata y acabaron escapándose por los techos de sus hoteles, y uno de los protagonistas sociales de esa jornada —tal vez el más sorprendente— fueron los "cooperativistas” mineros. Parece que fue a partir de ese momento que el presidente Evo vio en ellos a un aliado político imprescindible. Y empezó la cría de cuervos.
Leer más...Crisis en Venezuela
Por Ignacio Ramonet*
La crisis en Venezuela se agudiza, mientras la violencia y la confusión toman las calles. En los últimos días se han incrementado las manifestaciones, y con ellas, la cantidad de detenidos y de muertes. En este artículo, Ramonet denuncia un nuevo intento de golpe de Estado.
Leer más...Por Katherine Fernández
Marzo 2014
La Paz-Bolivia
Necesitamos entender qué es soberanía alimentaria
La construcción del concepto de soberanía alimentaria tenía un sentido de oposición y resistencia frente a la industria alimentaria de nivel transnacional, es decir que en 1996, la Vía Campesina intenta enarbolar una bandera de lucha contra el agroempresariado internacional argumentando que no existe competencia posible entre ambos niveles de producción agropecuaria y que una está perjudicando a la otra, dadas las relaciones desiguales en un mercado liberalizado desproporcional. Pero el campo de batalla elegido para plantear la soberanía alimentaria fue político-administrativo: las Naciones Unidas a través de la FAO, un espacio que reúne gobiernos que aceptaron el nuevo concepto más amplio que el de seguridad alimentaria, pero que, como muchas otras disposiciones de la FAO, se ha introducido en el parsimonioso entreverado de la burocracia que, además, mezcla soberanía con seguridad alimentaria y no gestiona independencia ni productiva ni comercial para sus sectores agricultores y no se distingue como política pública efectiva en ninguno de los países. Por lo tanto, los logros de la Vía Campesina con respecto a soberanía alimentaria no se visibilizan todavía porque la batalla alimentaria real no está en el campo político gubernamental, sino en el mercado, donde el control de los precios de toda la cadena lo tienen las transnacionales que actúan en un metaespacio con normas propias, libres de la normativa nacional de cada país e influyen en cada gobierno, según sus propios objetivos, dejando sentir el peso de su poder, incluso al interior de países como Estados Unidos. Por eso, nos sigue ganando la agroindustria.
Leer más...Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en las conclusiones del XX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba, 22 de febrero de 2014, “Año 56 de la Revolución”.
Autor: Raúl Castro Ruz | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
22 de febrero de 2014
(Versiones Taquigráficas - Consejo de Estado)
Compañeras y compañeros:
Me corresponde hacer las conclusiones de este importante Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba, el cual ciertamente no se limita a estos tres días de trabajo de los delegados en la capital, sino a un proceso que se inició, hace más de 15 meses, con el debate sindical a lo largo y ancho del país e incluyó la amplia y democrática discusión del anteproyecto del Código de Trabajo, aprobado en la Asamblea Nacional el pasado mes de diciembre.
Leer más...Carlos Arze Vargas[1]
Carlos Arze Vargas
Va como anexo en PDF en DESCARGAS
[1] Investigador del Centro para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA)
España
Por: Julián Casanova* | 01 de abril de 2014
http://blogs.elpais.com/.a/6a00d8341bfb1653ef01a51193db51970c-500wi
(Cartel de Arnau sobre un parte oficial del cuartel del Generalísimo. / Biblioteca Nacional. Para ver el cartel entrar al blogs citado)
"En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado", decía el último parte oficial emitido desde el cuartel general de Franco el 1 de abril de 1939, con la voz del locutor y actor Fernando Fernández de Córdoba.
Leer más...