
jóvenes se alzan en Brasil
Llegaron los muchachos
Por Emir Sader *
¿Las grandes movilizaciones de las dos últimas semanas en Brasil llegaron como rayos en un cielo azul? ¿O eran previsibles e incluso tardaron en llegar? ¿Cuál es su significado, o son sus significados? ¿Qué puede alterar en la vida política brasileña?
Leer más...jóvenes se alzan en Brasil
Por: Pablo Gentili
http://blogs.elpais.com/.a/6a00d8341bfb1653ef019103bdd2f6970c-pi
Brasil movilizado (Yasuyoshi Chiba, AFP)
Las recientes movilizaciones que se extendieron por todo Brasil fueron, sin lugar a dudas, inesperadas. Su origen y sus consecuencias escapan a cualquier análisis simplista y precipitado. Nadie, tampoco el gobierno de Dilma Rousseff, imaginaba que se estaba gestando tan alto grado de descontento social y que la manifestaciones callejeras serían el medio identificado por jóvenes y no tan jóvenes para expresarlo. Un descontento que se produce tras una década de conquistas democráticas profundas, caracterizadas por una significativa ampliación de los derechos y las oportunidades sociales, especialmente promovidos entre los sectores más pobres.
Leer más...Anexo en PDF
jóvenes se alzan en Brasil
Leonardo Boff*
Un espíritu de insurrección de masas humanas se extiende por el mundo, ocupando el único espacio que les queda: las calles y plazas. El movimiento apenas está comenzando, primero en el norte de África, luego en España con los "indignados", en Inglaterra y Estados Unidos con los "ocupas", y en Brasil con la juventud y otros movimientos sociales. Nadie se refiere a las banderas clásicas del socialismo, de la izquierda, de algún partido liberador o de la revolución. Todas estas propuestas o están agotadas o no ofrecen la atractivo suficiente para mover a las masas. Actualmente interesan los temas relacionados con la vida cotidiana de los ciudadanos: el trabajo participativo, la democracia para todos, los derechos humanos, personales y sociales, la presencia activa de las mujeres, la transparencia pública, el claro rechazo a todo tipo de corrupción, un nuevo mundo posible y necesario. Nadie se siente representado por los poderes instituidos que generan un mundo político palaciego de espaldas al pueblo o manipulando directamente a los ciudadanos.
Leer más...editorial
El Proyecto de Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, propuesto por los gobernantes y que estudia la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), dispone que los bolivianos no contaremos con la “información que se encuentra en proceso hasta tenerla concluida”. Y las excepciones son:
Leer más...Hola amig@s :)
Esperamos que el fin de semana estuvo llena de buenas, positivas y saludables recargadoras energías! Estaremos abiertos este lunes de 8:30-16:00 y con un menú clásico... pero en el segundo haremos un experimento de sustituir el queso por un rico tofu al estilo Namas Té :)
Martes estaremos cerrados y volvemos el miercoles, les deseamos una linda semana y felicidades Bolivia!
Leer más...De sábado a sábado (258)
Remberto Cárdenas Morales*
Los gobernantes y en especial el Presidente tienen como aliados a ganaderos tipo Walter Guiteras (adenista) y a un conocido depredador de bosques como Miguel Majluc. Éstos representan a otros empresarios benianos, una fracción social allí dominante. Asimismo, en Beni, otros sectores de esa clase social están enfrentados al gobierno, como el ex gobernador, Ernesto Suárez o el ex dirigente cívico Melgar. Éste convocó a sus parciales a empuñar las armas en contra de los gobernantes, los días en los que la derecha, desde la llamada media luna, intentó lo que se denominó un golpe civil contra el actual régimen.
Leer más...VP boliviano García Linera:
Publicado el 7/01/13 • en el tema Argentina
El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, visitó Argentina para recibir una distinción académica en la Universidad de La Plata. Antes, explicó en el Centro Cultural de la Cooperación que las críticas a su gobierno por parte de algunos sectores indígenas, ambientales y de la COB son bienvenidas por el presidente Evo Morales.
Leer más...Vamos a andar
Rafael Puente - 25/07/2013
En estos días se ha desatado un moderado debate sobre la despenalización del aborto. El primer ingrediente positivo es el hecho mismo de que se abra el debate, hasta ahora prácticamente proscrito. Porque llevábamos muchos años esquivando el problema, como si no supiéramos que en los hechos se producen en el país miles de abortos inevitablemente clandestinos, normalmente con mucho sufrimiento y con graves peligros para la salud de las mujeres que se ven obligadas a dicha clandestinidad (y con un jugoso negocio para los aborteros igualmente clandestinos).
Leer más...