
NUESTRA AMÉRICA/ La Habana, 24 de julio de 2013
24 de julio de 1783
Hoy, 24 de julio, cuando se conmemora el aniversario 230 del natalicio en Caracas de El Libertador, es un deber latinoamericano rendir tributo a quien Martí se refirió como "aquel hombre solar, a quien no concibe la imaginación sino cabalgando en carrera frenética, con la cabeza rayana en las nubes, sobre caballo de fuego, asido al rayo, sembrando naciones".
Leer más...Simón Bolívar
Anexo en PDF
Diversidad alimentaria en extinción
Por Katherine Fernández*
Las sociedades modernas, ricas o pobres, en su camino hacia el desarrollo, han aprendido a depositar su confianza en la industria y más aún, a confiarle su vida misma, fortaleciendo su relación de dependencia y condicionamiento al consumo de medios de vida y olvidando importantes capacidades, habilidades y artes autogestionarias.
Leer más...editorial
Cuando nos enteramos de que el Presidente de Bolivia, antes de iniciar una conversación con personeros de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), dijo que a éstos los iban a “pastear” (prometer e incumplir), como respuesta a demandas del ese sector económico, sin dejar de preocuparnos, creímos que esa sería una salida de emergencia que, sin ser lo mejor en gobernantes que ofertaron una revolución democrática y cultural, de inmediato evitarían esas formas de la mentira desde el gobierno y desde el Estado.
Leer más...Se relatan los pormenores que van desde la caída del dictador Hugo Banzer Suárez, la seguidilla de golpes, las elecciones ganadas por la UDP hasta el golpe de García Meza el 17 de julio de 1980 (la fotografía es de segundos antes del asalto militar y muerte de Quiroga y Flores, de pie al último).
Memorias del golpe de García Meza.
La Razón / Carlos Soria Galvarro
00:01 / 21 de julio de 2013
El antecedente directo para el golpe de Estado de Luiz García Meza y Luis Arce Gómez, consumado el 17 de julio de 1980, es el periodo dictatorial banzerista entre 1971 y 1978.
Leer más...De sábado a sábado (257)
Remberto Cárdenas Morales*
Es normal que realicemos lecturas distintas de los mismos hechos y dichos en Bolivia. Y, específicamente, nos explicamos que entre los periodistas, que estamos en el campo del pueblo, unos veamos (y otros no) que existe represión política en Bolivia de los cambios o de la que se llama todavía revolución democrática y cultural, lo que para nosotros son reformas que corren el riesgo de agotarte o que ya se están acabando.
Leer más...17 de julio de 1980*
Remberto Cárdenas Morales**
El golpe de estado del 17 de julio de 1980, que instaló una dictadura militar fascista, de narcotraficantes y pro narcotraficantes, fue parte de una cadena de regímenes de similar contenido (de clase social, de conducta política y de ideas retrógradas) que arrancaron con golpes de estado: en Brasil (1964) y siguieron en Bolivia (1971), Uruguay (1973), Chile (1973) y Argentina (1976). El proceso progresista de Perú, que promovió una prometedora reforma agraria, empezó su declinación y derrota con la sustitución de su líder máximo: Juan Velasco Alvarado, destacado jefe militar (1975). A esos regímenes, militares y fascistas, siguieron las extrañas muertes, nunca esclarecidas plenamente, de presidente progresistas como Omar Torrijos de Panamá (1981) y Jaime Roldós de Ecuador (1981).
Leer más...Vamos a andar
Rafael Puente - 18/07/2013
¿Será posible que nos libremos algún día del fantasma del TIPNIS y de su más triste componente que fue la torpe represión de Chaparina?
Leer más...clara torrico medina
El Movimiento Boliviano de Solidaridad con Cuba se pronuncia para despedir a la compañera Clara Torrico Medina, quien en vida fue digna militante comunista y amiga incondicional del pueblo de Cuba.
Leer más...