
Extracto de “Los indios invisibles del Malón de la Paz”
Marcelo Valko
Dada la gravedad del hecho y la cercanía temporal con el Malón de la Paz, creo conveniente ampliar este episodio. De acuerdo a lo consignado por los periódicos, en octubre de 1947, grupos pilagás “en tren de malón” llegaron hasta Las Lomitas, Formosa. “Acosados por el hambre, se habrían rebelado 2.000 indios en Formosa” (Clarín 12/10/1947: 8). Sin embargo, pronto la situación se “normalizó” dado que los indígenas “se desbandaron después del primer encuentro con las fuerzas de la gendarmería nacional” (Democracia 13/10/1947: 17).
Leer más...Queridos amig@s :)
Entramos a julio con muchas ganas de seguir apreciando esta linda vida dando todo el respeto, compasión, amor y paz que tod@s tenemos adentro. Por esta misma razón les hacemos recuerdo que nunca es tarde para adaptar un estilo de vida vegano-vegetariano. A continuación nuestro menú semanal y damos la bienvenida a todos los nuevos recipientes de nuestro correo semanal, namaste!
“La vida es vida -- sea un gato, un perro o un humano. No hay diferencia entre un gato y un humano. La idea de la diferencia es una idea humana para provecho del hombre.”
Sri Aurobindo
Arturo D. Villanueva Imaña*
La actual coyuntura, cuyo origen se remonta al menos al año 2011 cuando se hicieron públicos pronunciamientos y análisis demandando la reconducción del proceso, y que por tanto no puede decirse que sean recientes o que hayan surgido al calor de los nuevos entredichos que los medios de comunicación se encargaron de transmitir, en realidad está planteando un asunto de fondo que va más allá de la penosa escaramuza de ataques en la que el gobierno se encuentra empeñado. Se trata del asunto acerca de la conducción del proceso y la orientación que éste ha venido tomando.
Leer más...editorial
La información de la que disponemos nos convence de que es imposible la victoria de una revolución verdadera sin la unidad del pueblo, además de que éste la debe impulsar apoyado en organización, ideas, programa, fuerza, solidaridad internacional. Si es que se concibe una revolución, como obra de los explotados y los oprimidos, éstos deben unirse para luchar por su emancipación.
Leer más...Colaborador de Aquí
Por la Ley 070 el Sistema Educativo Plurinacional está dividido en tres subsistemas: Subsistema de Educación Regular, Subsistema de Educación Alternativa y Especial, y Subsistema de Educación Superior de Formación Profesional.
Leer más...De sábado a sábado (253)
Remberto Cárdenas Morales*
La libertad de expresión es una herencia de la humanidad. Su proclamación durante la revolución burguesa de Francia (1789), junto con la igualdad y la fraternidad, es una referencia que señala que entonces se manifestaba como posibilidad real y que empieza su materialización, luego de constantes luchas, las que muestran que la libertad de expresión es un derecho por cuya realización plena nuestros pueblos siguen luchando, para perfeccionarla y/o para que su vigencia sea cada vez más plena.
Leer más...siglo xx, catavi, llallagua
Eduardo Galeano
En este mundo de piedra y polvo, a casi cuatro mil metros de altura, las noches son aún más duras que los días. El sol de la montaña raja la piel, pero cuando desaparece y caen las sombras, el frío se mete ferozmente hasta los huesos. Esta es mi primera noche en el centro minero de Bolivia: Siglo XX, la mina; Catavi, el ingenio; Llallagua, el poblado. Voy atravesando la placita helada, a pasos lentos, con las manos hundidas en una campera negra de cuelo alto. "¡Padre! Padrecito!": un obrero emerge, corriendo, de la oscuridad. Me agarra el brazo; a la luz enferma del único farol, cualquiera puede leer la desesperación en este rostro huesudo, lleva puestos su guardatojo y su saco de minero; la voz suena imperativa y seca, entrecortada, como tosida; "Me tenés (tiene) que acompañar, padre, yo le ruego". Explico que no soy sacerdote. Varias veces se lo explico. Es inútil: "Ha de venir, padrecito, conmigo ha de venir". Nunca pensé que alguna vez pudiera convertirme en cura, aunque sea por algunos minutos, tan intensamente. Al minero se le está muriendo un hijo. "El menorcito es, padre. Tenés (tiene) que venir y darle los santos óleos. Ahorita, padre, que se nos va". Me hunde los dedos en el brazo.
Leer más...Vamos a andar
Rafael Puente
- 13/06/2013
Si en el campo de los hidrocarburos —tema central de las luchas populares en los primeros años del siglo— hemos visto que vamos retrocediendo, ¿qué podrá pasar en el campo de la minería, que hasta ahora no ha sido objeto del interés popular?
Leer más...
Propuesta
UN equipo de investigadores de la UMSA lanza un estudio con una mirada crítica.
- 14/06/2013
“Como en diferentes etapas de la historia, al finalizar el siglo pasado Bolivia se encontraba al borde del colapso económico. La crisis internacional golpeó fuertemente a la mayoría de los países de América Latina. Al reducirse aún más los precios de las materias primas, las economías se desaceleraron significativamente, lo que se tradujo en importantes devaluaciones. Por supuesto, las exportaciones bolivianas se vieron afectadas y no se contaban aún con los ingresos por el gas”.
Leer más...