Ramón Sánchez-Parodi Montoto *
Julio es un mes en que normalmente baja la actividad en las elecciones presidenciales en Estados Unidos, pero en las circunstancias de esta elección presidencial ambos candidatos han dedicado sus esfuerzos personales a eventos y actividades de la campaña electoral, según las prioridades de cada cual.
Leer más...
"Sépase que por cada uno que vino a combatir,
se quedaron 20 perfectamente entrenados
que no tenían armas".
Fidel en el juicio del Moncada
Marta Rojas
De que la base del pueblo cubano estaba políticamente preparada e imbuida de fervor patriótico en 1953 lo ejemplifica la composición social del movimiento revolucionario que el joven abogado Fidel Castro Ruz, logró nuclear en corto tiempo tras el artero golpe de Estado o "madrugonazo" militar del 10 de marzo de 1952, perpetrado por Fulgencio Batista y pronto reconocido por el gobierno yanki, cuando se estaba en las vísperas de unas elecciones generales, a efectuarse el 1 de junio de ese año.
Leer más...
Testimonios del golpe de García Meza
La Razón / La Paz 15 de julio de 2012
Juan del Granado
El derrocamiento de la dictadura y la recuperación democrática en 1982 aparejaban el enorme desafío de construir un mejor país, pero de inicio supuso también el desafío de no permitir la impunidad de los principales responsables de esos 14 meses de terrorismo de Estado. No existió nunca un sentimiento de revancha en quienes —instituciones y personas—impulsamos el juicio de responsabilidades a la dictadura. Cuando dijimos que la venganza era propia de los violentos y que el olvido era de los cobardes, puntualizamos que nuestra búsqueda era la justicia y, por ello, nos embarcamos en un largo y difícil trámite, primero en el Congreso Nacional y luego en la Corte Suprema de Justicia.
Leer más...
La Paz, 17 de julio de 2012.
Compañero
Elías Chevez
Encargado de Negocios de la República De Nicaragua
Presente.-
Estimado compañero Chévez:
Al cumplirse 33 años del triunfo de la Revolución Sandinista, en la hermana República de Nicaragua, nos es profundamente grato expresar nuestras más sinceras felicitaciones y solicitarle tenga la amabilidad de trasmitirlas a la Dirección Nacional del FSLN y al compañero Presidente Daniel Orterga.
Leer más...
Remberto Cárdenas Morales
Del riesgo del golpe de Estado en 1980, cuyos cabecillas fueron Luis García Meza y Luis Arce Gómez, se hablaba todos los días en el mundo político y sindical boliviano. Entonces ejercía la presidencia interina del país Lydia Gueiler Tejada, prima del principal golpista, cuyo gobierno interino se debilitó mucho debido a las medidas económicas que tomó y que afectaron al pueblo, al que la presidenta denominó "maravilloso", sobre todo por el heroísmo demostrado en la resistencia y en la derrota del golpe de Estado fallido de Todos los Santos de 1979. Éste fue derrotado por "la fuerza de la masa", como escribe René Zavaleta.
Sr. Juan Manuel Santos
Presidente de la República de Colombia
Señor Presidente,
Nosotros, representantes de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y de sus organizaciones miembro abajo firmantes, expresamos nuestra indignación y rechazo ante las amenazas de muerte en contra de trece defensores de derechos humanos y figuras públicas en Colombia, recibidas vía correo electrónico por el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE) en fecha del 4 de julio de 2012.
Leer más...
El cruento golpe de Estado del 17 de julio de 1980 ha dejado una marca en el boliviano. Uno de ellos recuerda ese día fatídico, que la democracia condenó con cárcel después.??
Eduardo Ascarrunz R.?
Para La Razón??
Al amanecer del 17, el invierno paceño mostraba una faz apacible. La quietud de las calles era apenas quebrada por algunos borrachines que aún vivían el festejo del 16 de julio. Nada presagiaba tormenta. Sin embargo, al rayar el alba la actividad era febril en otros espacios distantes del sueño de la población. ??
Mi testimonio sobre la fundación de la asamblea de derechos humanos de Bolivia
La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) surge en la clandestinidad más absoluta en tiempos de la dictadura del Gral. Bánzer en noviembre de 1976. En el más absoluto secreto, en una Parroquia de La Paz nace esta institución llamada a tener gran importancia en el futuro de la vida sociopolítica del país.
Editorial
Creemos que especialmente los indígena del TIPNIS han ganado en otra etapa de "una larga marcha", a pesar de que retornaron a su "casa grande" sin hablar con el Presidente boliviano con el que esperaban llegar a un acuerdo destinado, básicamente, a conseguir que se construya un camino entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos sin que parta en dos el corazón de la reserva natural y del territorio indígena. Leer más...