Por José Luis Exeni
Casi como un ritual, en su aniversario, los periodistas invocamos la Ley de Imprenta para decirle a quien (no) quiera escucharnos, en especial a los gobiernos de turno, que esta sagrada norma —nuestra abuela— "no se toca". ¿Está claro? No-se-to-ca. Y claro que no se toca porque, para empezar, más allá de sus principios, no se aplica. ¿Entendió bien? No-se-a-pli-ca. De antiguo se sabe que la sola existencia de la ley, en estas materias, puede eximirla de su cumplimiento.
Leer más...Por Baldwin Montero Plaza - La Razón
Tremenda responsabilidad la que recayó en las espaldas de la colega periodista Amanda Dávila tras su posesión como Ministra de Comunicación en reemplazo de Iván Canelas.
Leer más...Discurso del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la clausura de la Primera Conferencia Nacional del Partido, en el Palacio de Convenciones, el 29 de enero de 2012, "Año 54 de la Revolución". (Versiones Taquigráficas-Consejo de Estado).
Leer más...Yuri Aguilar Dávalos
La fiesta de Alasita, como dice Ismael Sotomayor en sus Añejerías paceñas, "es esperada con inusitado ahínco, anualmente, por jóvenes y viejos y con un entusiasmo que jamás dejará de arranciarse..."
Leer más...Por Martín Granovsky
Periodista y escritor, Ignacio Ramonet dijo a Página/12 que la mayoría de los gobiernos de Sudamérica cumple la función de los socialdemócratas europeos en los años 50 y que si no cometen errores pueden aspirar a un ciclo largo de gobierno.
Leer más...Diario Cambio
En el marco de un ambiente festivo y emotivos discursos en ocasión de recordarse la Batalla de Kuruyuki, en la comunidad de Ibo, el pueblo guaraní reafirmó su apoyo al proceso de cambio, y el presidente Evo Morales instruyó acabar con los resabios de la semiesclavitud en la región y promover proyectos de desarrollo.
Leer más...La guerra de Malvinas es una parte de la historia reciente Argentina. Los datos y testimonios reunidos a lo largo de estos 30 años tras el regreso y la posguerra, estuvieron determinados por el silencio y el olvido impuesto por los militares.
Leer más...Diario El País, Tarija
A 120 años de la masacre de Kuruyuki (28 de enero de 1892), en la que murieron unos seis mil indígenas, los pueblos guaraníes siguen en la búsqueda de la "Tierra sin Mal" para preservar su identidad cultural, por lo que aprovechan la rememoración de esta fecha para consolidar su liberación de la semiesclavitud. Cada 28 de enero, en la comunidad de Kuruyuki (Santa Cruz), guaraníes de Bolivia, Argentina, Brasil y Paraguay se reúnen para recordar la lucha encabezada por Apiguaiqui Tumpa en contra de los terratenientes para defender a sus pueblos y a sus tierras, en la que murieron unos seis mil quereimbas (guerreros guaraníes).
Leer más...El Buró Político del Partido Comunista de México se pronuncia ante las peligrosas maniobras que los centros imperialistas han efectuado los últimos días y que llevan en sí la posibilidad de arrastrar a los pueblos a una nueva guerra.
Leer más...