El Movimiento Franciscano Justicia y Paz, ante los diferentes signos de violencia suscitada en contra de los marchistas en defensa del TIPNIS, deseamos manifestar nuestra opinión al pueblo:
Leer más...Ricardo Aguilar - La Paz
La novela Los fundadores del alba (1967) del recientemente fallecido escritor potosino Renato Prada Oropeza fue muy importante en su época y es un ejemplo central de la agrupación temática que propuso Luis H. Antezana y denominó la novela de guerrilla. No obstante pocos la leen.
Leer más...Remberto Cárdenas Morales* - De sábado a sábado (170)
Reiteramos una afirmación verificable en cualquier momento: la mayoría de los medios (privados y estatales) censuran, se autocensuran, dicen medias verdades, manipulan y matan a la verdad o lo intentan. En unos más y en otros menos se observa ese proceder. Más aún: cuando se agudiza la lucha de clases (el conflicto, según la lectura de otros) los medios acentúan aquel comportamiento, como sucede en Bolivia, especialmente, respecto de la defensa del TIPNIS y con la marcha indígena que recorre caminos paceños estos días; acción legal y legítima que para corifeos del gobierno y para éste (lo dice en tono menor), se trata de una conspiración al menos inspirada por el imperio y aprovechada y/o reforzada por la derecha criolla e internacional.
Leer más...Por Rafael Bautista S.
Cuando Zavaleta expone la “paradoja señorial”, no sólo describe la contradicción de una casta sino de toda una subjetividad que se expande al todo social: aquella que se constituye “en contra del indio”. Por eso produce un Estado aparente, porque no tiene contenido propio, porque lo propio es aquello que niega para poder afirmarse a sí mismo; porque es antinacional, su legitimidad tiende siempre a la nulidad. Por eso necesita de una sociedad, también aparente, que se haga a imagen y semejanza de ese Estado; ambos se corresponden, pues en ambos se encuentra arraigada una cuestión de fe. Por eso señala Zavaleta, sin miramiento alguno: “la única creencia ingénita e irrenunciable fue siempre el juramento de su superioridad sobre los indios, creencia en sí no negociable, con el liberalismo o sin él y aun con el marxismo o sin él”.
Leer más...Yuri Aguilar Dávalos*
El pasado domingo 4 de septiembre debía celebrarse el “Día Nacional de las Áreas Protegidas de Bolivia”. Esta vez ya no hubo actos conjuntos programados por autoridades gubernamentales del llamado Estado Plurinacional y las organizaciones sociales de tierras bajas y altas. Esta vez los pueblos indígenas de las tierras bajas y algunos de la tierras altas, pero sobre todo los habitantes que resguardan y viven en las aéreas protegidas —parques nacionales; parques nacionales y aéreas Naturales de manejo integrado; Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Sécure (TIPNIS); reservas naturales, fiscales, de la biosfera, de vida silvestre, de inmovilización; áreas naturales de manejo integrado; monumentos naturales; santuarios nacionales; refugios— están movilizados en defensa de la vida, en defensa de su futuro y del nuestro.
Leer más...Los gobernantes decidieron impedir que llegue a La Paz la “VIII gran marcha por la defensa de los territorios, la vida, la dignidad y los derechos de los pueblos indígenas” porque, según ellos, aquella acción era y es parte de una conspiración imperialista y de una acción de la derecha que, además, tenía y tiene el propósito de dificultar y en lo posible desacreditar las elecciones de los jueces supremos del 16 de este mes. Esa marcha (continuamos el resumen del criterio de los gobernantes y de los intelectuales que se mantienen a su lado) se negó a dialogar debido a que en realidad tiene los objetivos políticos mencionados y que la mantención del TIPNIS, sin carretera por el medio, es un pretexto para presentar al Presidente, por ejemplo, como antiindígena, y otras afirmaciones de ese estilo y calibre.
Leer más...Muchas autoridades del gobierno mienten y lo peor es que no siguen las sabias palabras de un ex viceministro de Relaciones Exteriores: “No hay que hacerse pescar”.
Nadie se hace responsable de la represión brutal del “Domingo represivo”, del 25 de septiembre, y descargan toda la responsabilidad a los policías, que como en tantos otros lugares son formados para reprimir. Este “nuevo” Estado Plurinacional sigue con prácticas de los anteriores regímenes en materia represiva.
Leer más...Remberto Cárdenas Morales* - De sábado a sábado (169)
Al parecer los actuales gobernantes aplican una frase que se le atribuye a Maquiavelo: "Gobernar es hacer creer" y por ello mienten. Más aún: apoyados en una estudio de un docente universitario alemán, desde Aquí, nos animamos a decir que cuando se agudiza la lucha de clases, la disputa por la tierra y el territorio —que es lo que sucede ahora en Bolivia— lo primero que muere es la verdad. Veamos:
Leer más...Por Hugo Moldiz
El 25 de septiembre en la tarde, una violenta intervención policial a la marcha indígena en Yucumo abrió paso para que se desatara una variante y al mismo tiempo una nueva fase de la Guerra de Cuarta Generación contra el gobierno del presidente Evo Morales, a quien la derecha nacional e internacional se ha propuesto derrotar, como ocurre con otros procesos similares en América Latina.
Leer más...