cabecera aqui blog

Aquí 346

AddThis Social Bookmark Button

Aquí

La Paz (Bolivia), nueva etapa, 22 de agosto de 2025, No. 346

Afiliado a la Federación Latinoamericana de Periodistas, Felap

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

http://www.semanarioaqui.com

www.facebook.com/semanario.aqui   twitter.com/semanarioAqui

http://vozyvos.blogspot.com correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

http://aqui-avance.blogspot.com correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Edición de homenaje a Remberto Cárdenas Morales, editor del Semanario Aquí (Nueva Etapa), hasta su sensible fallecimiento el 27 de octubre de 2022

redacción

La Paz:Víctor Montoya, Wilfredo Pomar Miranda, Roberto R. Ibargüen Chávez, Isabel Pomier, Marco Antonio Águila Alanes, Daniel Apaza Zuñagua, Paúl Ronald Araníbar Carrasco y Julio Sebastián Acasigue Parada Cochabamba: Alonso Contreras Baspineiro. Santa Cruz: José Arnoldo Osinaga Terán Sucre: Roberto Valdiviezo Luna. Potosí: Lourdes Peñaranda Morante, Rosa Laime Muñoz. 

Trinidad: Fanthy Velarde. Camiri: Sócrates José Sandóval Lino. Vallegrande: José Sandóval Osinaga. 

Madrid (España): Carlos M. Caravantes García.

Sobre el Comandante de Nuestra América: www.chebolivia.org

De la Redacción:

Las notas firmadas expresan los criterios de los autores.

La democracia no es solo el derecho a votar, es el derecho a vivir con dignidad”.  

Naomi Klein (1970) Periodista, escritora y activista canadiense

Editorial Aquí 346

Este 17 de agosto, Bolivia acudió nuevamente a las urnas. Un acto que, en cualquier democracia madura, representa la máxima expresión de soberanía popular. No obstante, este año la cita tuvo un peso histórico y simbólico único: se desarrolló en el mes del Bicentenario de nuestra independencia que se produjo el 6 de agosto de 1825, luego de 15 año de lucha. Dos siglos de historia deberían inspirar unidad, visión de futuro y un compromiso real con el bienestar colectivo de todo el pueblo boliviano; pero, lamentablemente, el contexto conflictivo que atravesamos ha empañado los actos de celebración.

www.semanarioaqui.com  (Aquí No. 346)

Ricardo Zelaya*

22 de agosto de 2025

Fuente: Brújula Digital

El voto a Paz-Lara expresa cansancio con el MAS y rechazo a la vieja política. Su apoyo proviene de sectores populares urbanos, su alianza fue improvisada y su programa es capitalista, con vacíos económicos. Ambos defienden la propiedad privada y son de fuerte orientación cristiana.

www.semanarioaqui.com  (Aquí No. 346)

Luis Fernando Camacho Rivera*

La Paz, 21 de agosto de 2025    

En la suma de los votos de Rodrigo y los de Samuel es posible advertir un resurgimiento del mirismo, no solamente como tendencia ideológica de centro-izquierda, sino también como actitud de tolerancia, respeto por los adversarios y sobre todo como ejemplo de relacionamiento interpartidario inteligente. Recordemos la alianza del MIR de Jaime Paz Zamora con el ADN de Hugo Banzer, que en su momento fue severamente criticada por diestras y siniestras. Al referirse al acercamiento de la dirigencia mirista a la cúpula de ADN, según recuerdo, Óscar Eid, la calificó como: el haber “cruzado ríos de sangre”. Ahora después de 20 años de intolerancia demagógica, irracional y altamente perjudicial, el “cruzar los ríos de sangre”, los ciudadanos vemos como una actitud política inteligente y que nos puede servir para salir del pantano de odio, racismo e intolerancia en que nos sumergió el masismo, y así recomponer nuestra armonía social y psicológica como la única atmósfera en que pueden prosperar las sociedades humanas. Es también pertinente recordar, porque nobleza obliga, la inteligente actitud de Hugo Banzer, al amigar a dos tradicionales adversarios como fueron MNR y FSB.

www.semanarioaqui.com  (Aquí No. 346)

Natalia Terrazas Tejerina*

21 de agosto de 2025

Fuente: Datapolis

La motivación principal para que un grupo de personas se una en la conformación de un partido político es la afinidad ideológica y programática, con el objetivo de tomar el poder a través del voto electoral y democrático. Su organización interna cuenta con canales de coordinación especializados por áreas e instancias, para el flujo de información y consulta de bases de forma orgánica. Asimismo, la legislación nacional les ha dotado de características específicas con la intención de que su funcionamiento contenga la mayor inclusión social, democrática y representativa posible.

www.semanarioaqui.com  (Aquí No. 346)

20 de agosto de 2025

Fuente: Masas 2548 Edición digital*

Estamos ante un fenómeno propio en una situación política reaccionaria en la que, en ausencia del proletariado con sus propias banderas revolucionarias, las masas son atrapadas en la ficción democrática burguesa según la cual el pueblo soberanamente elige a sus verdugos mediante el voto, con carácter obligatorio.

www.semanarioaqui.com  (Aquí No. 346)

Redacción Semanario Aquí

21 de agosto de 2025

Hace 54 años el sector más reaccionario de las Fuerzas Armadas y de dos partidos políticos —Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y Falange Socialista Boliviana (FSB)— organizaron, con colaboración extranjera, uno de los períodos más oscuro en la historia del país (el golpe del 21 de agosto de 1971).

www.semanarioaqui.com  (Aquí No. 346)

Fernando Gómez Redondo*

Víctor Montoya (La Paz, 1958) es un reconocido escritor, periodista y pedagogo boliviano, obligado a vivir en el exilio en Suecia; ya de estudiante, tuvo que sufrir la represión de la dictadura de Hugo Banzer; en 1976, fue encarcelado y torturado en un campo de concentración, en donde escribió “Huelga y represión” (1977); gracias a una campaña de Amnistía Internacional se lo liberó en 1977; instalado en Suecia, coordinó talleres de literatura para niños y, como libro de estudio, compiló sus Cuentos de jóvenes y niños latinoamericanos en Suecia (1985). En su amplia obra se recogen los ecos de su actividad política y sus contactos con el mundo minero; sus “Cuentos de la mina” (2000) los dedica a la memoria histórica y a las tradiciones orales de sus antepasados, al igual que sus “Cuentos en el exilio” (2008) a las vicisitudes que deben sufrir quienes se ven forzados a escapar de su país por sus ideas políticas.

www.semanarioaqui.com  (Aquí No. 346)

 

Síguenos a través de:

facebook icontexto inside icon  twitter-logo-enelpc

Visitas

31350197
Hoy
Ayer
Esta semana
Este mes
Total
10426
14195
146772
430011
31350197