Editorial
Los gobernantes imponen la censura, se autocensuran, dicen medias verdades, manipulan y mienten, matan a la verdad o al menos lo intentan.
Sin embargo, en esta nota editorial nos referimos, básicamente, a dos de esas técnicas desinformadoras (mentirosas) y subinformadoras: una media verdad y una mentira.
Leer más...
Remberto Cárdenas Morales* - De sábado a sábado (202)
"TIPNIS o muerte". Así titula una entrevista que publicó el diario paceño La Razón con el más importante dirigente de la reserva natural y territorio indígena, Fernando Vargas Mosúa, frase que él dijo. Ese es un resumen preciso de lo que piensan y sienten los indígenas. Es que solamente los últimos días esos pueblos han ofrendado vidas, como los de la IX marcha que, en la sede de gobierno, esperan conversar con los gobernantes para conseguir una salida al conflicto que protagonizan: que el camino de la discordia, Villa Tunari-Sn Ignacio de Moxos, se construya por cualquier otro lugar distinto al corazón del TIPNIS.
Leer más...
universidades
Rector de la UMSA
Luis Fernando Cantoral
(AquíCom/27-07-014) El rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Waldo Albarracín Sánchez, sostuvo que la realización del II Congreso permitirá, a esa casa de estudios superiores, afrontar los desafíos del siglo XXI.
Leer más...Escrito por Antonio Gramsci (*)
Jueves, 03 de noviembre de 2011 23:13
"El camarada Lenin ha sido el iniciador de un nuevo proceso de desarrollo de la historia, pero lo ha sido porque él mismo era el exponente y el último momento más individualizado de todo un proceso de desarrollo de la historia pasada, no sólo de Rusia, sino del mundo entero."
Wlamir Ilich Lenin, el ejemplo del Gran Jefe Revolucionario
Sobre el Jefe
Todo Estado es una dictadura. Ningún Estado puede carecer de un Gobierno constituido por un reducido número de hombres que se organizan a su vez alrededor de uno dotado de más capacidad y de mayor clarividencia. Mientras haga falta el Estado, mientras sea históricamente necesario gobernar a los hombres, cualquiera que sea la clase dominante, se planteará el problema de tener jefes, de tener un "jefe".
Leer más...editorial
Hugo Rafael Chávez Frías tiene como primer hito notorio en su carrera política el frustrado golpe de estado que dirigió en 1992, su apresamiento durante dos años y su exilio en Chile. Ahora, desde posiciones conservadoras, se recuerda ese antecedente como una sombra en la trayectoria democrática, popular, antiimperialista y revolucionaria del líder que recibe merecido homenaje de la mayoría de su pueblo y de nuestros pueblos, latinoamericanos, especialmente.
Leer más...Tinku verbal
Andrés Gómez Vela*
La Paz, Página Siete, domingo, 27 de septiembre de 2015
El vídeo donde se ve al presidente Evo Morales que ordena, con el dedo índice de su mano izquierda, a uno de los miembros de su seguridad para que le ate el guato de su zapato izquierdo lo vi al filo del mediodía del lunes 24 de agosto en Facebook y luego en YouTube. Hasta esa hora ya había sido reproducido miles de veces.
Leer más...Remberto Cárdenas Morales* - De sábado a sábado (201)
Fuentes creíbles aseguran que el Presidente instruyó que la consulta posterior, mentirosa y de mala fe se debe realizar "quieran o no quieran" los indígenas del TIPNIS, que marcharon hacia La Paz y que aquí siguen marchando y que hacen vigilia a 100 metros del Palacio Quemado.
Leer más...
Eduardo Galeano
¿De dónde viene la impunidad con que Israel está ejecutando la matanza de Gaza? El gobierno español no hubiera podido bombardear impunemente al País Vasco para acabar con ETA, ni el gobierno británico hubiera podido arrasar Irlanda para liquidar a IRA. ¿Acaso la tragedia del Holocausto implica una póliza de eterna impunidad? ¿O esa luz verde proviene de la potencia mandamás que tiene en Israel al más incondicional de sus vasallos? El ejército israelí, el más moderno y sofisticado del mundo, sabe a quién mata. No mata por error. Mata por horror…
(Este artículo está dedicado a mis amigos judíos asesinados por las dictaduras latinoamericanas que Israel asesoró)
Leer más...Escrito por Manuel Sutherland
28/11/2011.- Al respecto, Marx comentaba con cierto aire jovial, que la crisis era la explosión que hacía ver a la burguesía las contradicciones intrínsecas del capital: “Donde más patente y más sensible se le revela al burgués práctico el movimiento lleno de contradicciones de la sociedad capitalista, es en las alternativas del ciclo periódico recorrido por la industria moderna y en su punto culminante: el de la crisis general”
Leer más...