La Razón/Álvaro García Linera
Vista geográficamente, la tercera parte de Bolivia es amazónica, y es con mucho la región más aislada del país. Una parte de nuestra amazonía se la perdió en guerras frente al Brasil, 187.830 km2 en 1903, y con el Perú 250.000 km2 en 1909. En la amazonía viven el mayor número de naciones indígenas de Bolivia, aunque con una baja densidad demográfica. Si tomamos el último Censo de Población y Vivienda, menos del 4% del total de la población indígena boliviana vive en tierras bajas y en especial en la amazonía.
Leer más...
Miles de ciudadanos toman las calles en Madrid, Barcelona y otras ciudades españolas en una jornada pacífica y festiva. Los indignados claman contra el Pacto del Euro
Leer más...Los abajo firmantes llamamos a la urgente solidaridad internacional con el pueblo libio, víctima de una intervención militar extranjera, que mediante bombardeos sostenidos durante casi tres meses por la Organización del Atlántico Norte (OTAN), en funciones ilegales de gendarme del mundo, han dejado alrededor de mil muertos y unos cinco mil heridos, destruyendo escuelas, hospitales, viviendas, universidades, plantas de televisión, y radio, fábricas y otras infraestructura en Libia.
Leer más...Rolando Carvajal
Rebelión
Dos días antes que el Gerente gestionaba la adquisición, el presidente Morales llamó la atención en Chimoré sobre el alza de la hectárea de tierra y la necesidad de 400 hectáreas para la planta de úrea y amoniaco.
Leer más...
Manuel Gonzáles Callaú
"Hemos ganado nuestra dignidad y no nos hemos dejado billetear", dijo David Crispín, dirigente del CONAMAQ, luego de que la columna de la IX Marcha en defensa del TIPNIS decidiera retirarse a sus parajes. (Erbol, miércoles 11/07/201).
Leer más...
Los participantes en la protesta han lanzado gritos a favor de una huelga general en un ambiente familiar y festivo. El desarrollo pacífico de la manifestación avala el distanciamiento de la violencia por parte del movimiento 15-M.
Leer más...Dos de los más poderosos jefes de la mafia de Estados Unidos, Meyer Lansky y Santo Trafficante, poseían inversiones en El Salvador en 1973 y pretendían instalar casinos en ese país, según los documentos de la Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA), en poder del diario El Mundo. En esas actividades estaban involucrados contrarrevolucionarios de origen cubano radicados en Florida.
Leer más...Arturo D. Villanueva Imaña *
El conflicto de Mallku Khota, lamentablemente, tiene la virtud de desnudar varias aristas perversas y totalmente contrarias a elementales reglas de buen gobierno (que es lo menos que se puede esperar) y, ni qué decir, respecto de los principios y orientaciones estratégicas de un proceso de cambio y transformación. Veamos algunos ejemplos:
Leer más...
Gustavo Rodríguez Cáceres
Rebelión
Cochabamba, 13 de julio de 2012
Acaba de salir a la luz un nuevo hecho de corrupción en YPFB Corporación. Los primeros indicios dan a entender que las empresas que se adjudicaron la construcción de las plantas de separación de líquidos en Río Grande y el Chaco, corrompieron y sobornaron a los responsables del proceso de contratación, o fueron extorsionadas y se vieron obligadas a pagar una "comisión" a dichos responsables con el fin de adjudicarse los contratos de construcción. Los indicios también permiten conjeturar que las personas implicadas no son las únicas que tramaron y/o participaron en esta corruptela, por el contrario, para que la misma se haya efectivizado con seguridad se requirió del concurso de más personeros de YPFB, posiblemente del nivel superior a los actualmente implicados.
Leer más...