
La Paz, 1 nov (ABI).- El presidente Evo Morales anunció el martes su decisión de someter a la consideración del 'diálogo nacional', que llamó a fines de 2011 a los movimientos sociales, la nivelación de precios de los carburantes respecto a los vigentes en el mercado regional, lo que supondría la suspensión de la subvención estatal.
Leer más...http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-30&idn=57437
Carta del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, al presidente Evo Morales (26-10-2011)
En este gran día, hermano mío, mi Pueblo festeja junto a todos los Pueblos de Nuestra América. Celebrarte es celebrarnos colectivamente en tu existencia, tan plenamente vivida en la devoción libertaria por Bolivia.
Leer más...(Tomado de CubaDebate)
Hace algo más de ocho meses, el 21 de febrero del presente año, afirmé con plena convicción: "El plan de la OTAN es ocupar Libia". Bajo ese título abordé por primera vez el tema en una Reflexión cuyo contenido parecía fruto de la fantasía.
Incluyo en estas líneas los elementos de juicio que me llevaron a esa conclusión.
Leer más...De los héroes indígenas del Tercer Milenio de la Era Cristiana
Mi querido, Juan Uche Noe, en este Día de los Difuntos, pienso en ti, cuando comenzabas a dar tus primeros pasos por la senda de la vida, con tan sólo 11 meses, te tocó ya enrolarte, junto a tu pueblo y tus padres en la epopeya histórica de la VIII Marcha Indígena en defensa del TIPNIS-Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Secure.
Leer más...(Tomado de CubaDebate)
Esa brutal alianza militar se ha convertido en el más pérfido instrumento de represión que ha conocido la historia de la humanidad.
La OTAN asumió ese papel represivo global tan pronto la URSS, que había servido a Estados Unidos de pretexto para crearla, dejó de existir. Su criminal propósito se hizo patente en Serbia, un país de origen eslavo, cuyo pueblo tan heroicamente luchó contra las tropas nazis en la Segunda Guerra Mundial.
Leer más...La calma después de la tormenta
Marco D.
La marcha de los indígenas del Tipnis, aunque traten de negarlo las mentalidades asexuadas, se constituye en un verdadero catalizador de las tendencias políticas del país y ha marcado a fuego el porvenir del “gobierno indígena”.
Leer más...Remberto Cárdenas Morales*
La invasión de colonizadores-cocaleros y narcotraficantes al TIPNIS ocurrió, especialmente, desde los primeros años de la década de lo 90 del siglo pasado, esto es, inmediatamente después de la marcha indígena “Por el territorio y la dignidad”. Antes ganaderos benianos se establecieron hacia el norte del territorio indígena, varios de los que hasta este momento carecen de títulos de propiedad como una muestra de la posesión ilegal suya.
Leer más...Alcides Parejas Moreno
Moros y cristianos estamos de acuerdo a la hora de afirmar que la marcha en defensa del TIPNIS, la marcha de todos, ha marcado un quiebre en la historia del país, que ya no será el mismo. Esta marcha, que sin duda alguna ha cumplido su objetivo, nos ha obligado, a moros y cristianos, a reflexionar sobre nosotros mismos. Después de mirarnos una vez más en el espejo estoy seguro de que lo que hemos visto no nos ha gustado. Mientras que algunos hemos tratado de hacer una reflexión objetiva, otros han seguido los pasos de la bruja malvada del cuento que preguntaba al espejo quién era la más bella y se enojaba cuando le contestaba que Blancanieves.
Leer más...Como una confirmación de que la marcha indígena impuso al Presidente la suspensión definitiva de la construcción del camino de la discordia (Villa Tunari-San Ignacio de Moxos), ahora cocaleros, indígenas cooptados por los gobernantes, autoridades regionales (como el Gobernador de Cochabamba), los inquilinos del Palacio Quemado, básicamente, desarrollan acciones como bloqueos, anuncian otras, difunden medias verdades sobre la explotación por empresarios privados de las riquezas del TIPNIS, estimulan la división del pueblo y declaran (como lo hizo el senador Julio Salazar, cocalero) que si es necesario cambiarán la ley corta (que no es del MAS, añadió) que contiene la prohibición de aquella vía por el corazón de la reserva natural y territorio indígena.
Leer más...