Ningún voto para ellos
Redacción de Aquí
El autoritarismo no es un comportamiento nuevo en quienes tienen el poder político, aunque son una minoría los que no hacen abuso de él; por eso, cuando algunas individualidades se animan a pensar diferente respecto de la línea dada por el de la organización, los mecanismos de autodefensa surgen e inmediatamente ruedan las cabezas de los osados. Pero, ¿cuán peligroso pueden considerar, los jerarcas, que pensar diferente sea un peligro para la estabilidad de su poder?
Leer más...Un buen paso sería una democracia que no suspenda sus valores a nombre de conservarlos
Ricardo Aguilar Agramont, La Razón (Edición Impresa) /
00:00 / 14 de septiembre de 2014
Circula un spot del Tribunal Supremo Electoral en el que se dice con orgullo que somos el país de la región que más acude a las urnas para sufragar...
Leer más...Promesas incumplidas
Rafael Dávila Viaña
Son nueve años (2006-2014) de Juan Evo Morales Ayma y el MAS en el gobierno, dos más que del dictador Hugo Banzer Suárez (1971-1978) y ya no nos sorprenden los parecidos de ambos regímenes, aunque el segundo fue resultado de un golpe militar cruento, mientras que el primero fue fruto del voto popular.
Leer más...Al lado del efectivo resultado simbólico que tuvieron canciones como el huayño de FSB o el taquirari del MNR, las tres canciones electorales que han salido (del MAS, UD y PDC) para la campaña electoral 2014 quedan chatas como intentos de comunicación simbólica.
Ricardo Aguilar Agramont, La Razón (Edición Impresa) /
00:03 / 21 de septiembre de 2014
Del taquirari del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) —Siempre— o del huayño de la Falange Socialista Boliviana (FSB) —Curahuara de Carangas— a las canciones electorales que circulan hoy en canales de YouTube y televisión como spots del Movimiento Al Socialismo (MAS), el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y de Unidad Demócrata (UD), hay una gran distancia...
Leer más...Enrique Ormachea S. [1]
García Linera venía sosteniendo que el gobierno del MAS había transformado radicalmente la estructura de la propiedad de la tierra en el país, pues las medianas y grandes empresas ya habían dejado de concentrar las grandes cantidades de tierra que acumularon entre 1953 y 1993. Sin embargo, su reciente ofrecimiento en sentido de consolidar el derecho propietario de alrededor de 17 millones de hectáreas en favor de éstas con el objetivo de ampliar la frontera agrícola para la exportación de alimentos, ha terminado desmintiendo sus afirmaciones de la víspera.
Leer más...