Propuesta
UN equipo de investigadores de la UMSA lanza un estudio con una mirada crítica.
- 14/06/2013
“Como en diferentes etapas de la historia, al finalizar el siglo pasado Bolivia se encontraba al borde del colapso económico. La crisis internacional golpeó fuertemente a la mayoría de los países de América Latina. Al reducirse aún más los precios de las materias primas, las economías se desaceleraron significativamente, lo que se tradujo en importantes devaluaciones. Por supuesto, las exportaciones bolivianas se vieron afectadas y no se contaban aún con los ingresos por el gas”.
Leer más...Katherine Fernández
Rebelión
En Bolivia las luchas que hace 12 años parecían conducir a una transformación estructural y llenaban una sola agenda donde todos los sectores registraban sus propósitos explícitos o abstractos, hoy dividen a los luchadores. Nadie negará que esa agenda boliviana se fue volviendo internacional y hubo más de una organización social o persona de otros países que también escribió sus propias esperanzas o fijó sus expectativas cuando el panorama global es de profundas crisis de liderazgos, ideas y paradigmas.
Leer más...
Con la escalada de la crisis mundial, los problemas globales alcanzan a todos los niveles, a los países del norte desarrollado, Europa y Estados Unidos, los golpea con inusual dureza, pero también las economías llamadas emergentes sufren los embates de manera creciente, además de la ofensiva hegemónica del imperio en su carrera de dominación, ya que la crisis está lejos de ser superada. Pero en la región se instrumentan medidas para paliar los efectos de la economía mundial maltrecha, basadas en las solidaridades regionales, tal como lo demuestran el Mercosur y Unasur, mal que les pese a los agoreros mediáticos. Leer más...
Fabián Yaksic** - 14/06/2013
Está claro que no se ha modificado la matriz productiva que es la base para la generación de excedentes en el país.
Leer más...Empresarios cooperativistas son los beneficiados
Redacción de Aquí
El gobierno del MAS privatizó las “colas” y “desmontes” de Siglo XX-Catavi, una reserva de estaño y otros minerales que fue nacionalizada por el gobierno de Juan José Torres en su corta gestión (octubre 1970-agosto1971). Los medios dicen que el lunes 3 junio fueron entregadas a los cooperativistas, 9 millones de toneladas de colas arenas de Catavi[i] y que con esa transferencia a manos privadas "se está velando el factor social", con lo que se confirma que Juan Evo Morales Ayma favorece sin mesura a sus aliados: los empresarios-cooperativistas mineros.
Leer más...Por Yurién Portelles*
Quito (PL) La solicitud de asilo político de Julian Assange ha vuelto la mirada del mundo sobre Ecuador, no sólo por el interés que despierta el hombre que desafió a Estados Unidos, al revelar sus secretos de guerra y el doble rasero en su relación con los demás países.
Leer más...
Un pequeño comentario respecto a la nueva Ley de Servicios Financieros:
Leer más...Raúl Prada Alcoreza
El gobierno provisional revolucionario responde a una emergencia social y política, como consecuencia de una revolución social. Esto ha ocurrido al comienzo de la revolución rusa, cuando dimite el zar; se forma un gobierno provisional revolucionario. Al finalizar la guerra del Vietnam se forma un gobierno revolucionario provisional comunista conformado por el Frente Vietnamita de Liberación Nacional. Son gobiernos que llenan el vacío político que dejan las estructuras de poder derrotadas. Cuando hablamos en Bolivia de la posibilidad de un gobierno provisional revolucionario, sólo podría ser el resultado de una movilización general, no de un golpe, como algunos voceros oficialistas se han apresurado a interpretar. El Golpe de Estado es otra cosa; el concepto del golpe de Estado es el siguiente: Se caracteriza el golpe de Estado como la toma del poder político, de un modo repentino y violento, por parte de un grupo de fuerza, quebrantando la legitimidad institucional constituida en un Estado, comprendiendo las normas legales de sucesión en la jerarquía de autoridad vigente. Como se puede ver, el golpe de Estado es parte de una conspiración grupal, que puede comprometer, como ocurre, al ejército; en este caso, el golpe de Estado se asocia directamente al golpe militar. En cambio, el gobierno provisional revolucionario es resultado de una revolución o, en el caso de Vietnam, de una guerra.
Leer más...