el che en bolivia
Notable esfuerzo por articular gran volumen de información sobre la guerrilla del 67. Urge recuperar documentos, abrir archivos y cambiar el lenguaje que usan las partes involucradas, exclusivamente laudatorio los unos, o groseramente condenatorio los otros.
En la medida que nos aproximamos al medio siglo de producidos los acontecimientos, generalmente se cree que la perspectiva se amplía para analizarlos. Además, se supone que la distancia temporal transcurrida permite abordar los hechos con menos apasionamientos, con nuevos enfoques y miradas distintas a las predominantes casi cinco décadas atrás. Sin embargo, el libro que hoy comentamos, si no desmiente, por lo menos atenúa las anteriores aseveraciones, pues lo fundamental de su contenido está orientado a reconstruir el contexto del surgimiento de la guerrilla del Che, con especial énfasis en el involucramiento del entonces joven intelectual francés Regis Debray y el espectacular sainete judicial montado en la ciudad petrolera de Camiri para juzgarlo junto al artista argentino Ciro Roberto Bustos. Y el tema no es nuevo, se arrastra por varias décadas y periódicamente aflora en los debates y controversias que se levantan en torno a lo sucedido en 1967, un acontecimiento de carácter internacional ocurrido en nuestro país.
Leer más...Ahora el Legislativo debe convocar a referendo
http://www.erbol.com.bo/sites/default/files/styles/interior-hibridado/public/img_noticias/rodillo.jpg?itok=RnQvYxPJ" >
Festejo del MAS luego de la aprobación en detalle
Sábado, 26 septiembre, 2015 - 05:29
La sesión duró más de 20 horas. En ese tiempo, los asambleístas de oposición y oficialismo se atacaron constantemente con pancartas, gritos e insultos. Incluso algunos se subieron sobre las sillas y las mesas. Casi no hubo discurso que no haya provocado los murmuros y abucheos. A pesar de todo, al final, el Movimiento Al Socialismo (MAS) utilizó el “rodillo” que le otorga tener más de dos tercios de la Asamblea Legislativa Plurinacional y aprobó en grande y detalle la ley de Reforma Constitucional para viabilizar la reelección de Evo Morales.
Leer más...En la Constitución Política del Estado (CPE) boliviano se establecen cuatro derechos individuales y colectivos: a informar, comunicar, opinar e interpretar. Organizaciones sindicales, profesionales, investigadores y trabajadores de base ayudaron a redactar, difundir y gestionar para que constituyentes amig@s presenten a la Asamblea Constituyente un texto mejor redactado del que aparece ahora en la Ley Fundamental. Especialmente las organizaciones sindicales no alcanzaron un consenso para presentar una sola redacción de aquel texto. Sin embargo, esos derechos de y para todos los bolivianos —y no sólo para los periodistas— están anotados en la CPE, la que fue aprobada en referéndum, aunque ahora los encargados de aplicarla y hacerla respetar son los que la violan según sus intereses.
Leer más...(La Comuna de Santa Cruz de la Sierra 1876)
Carlos Hugo Molina Saucedo
Va anexo en PDF en DESCARGAS
De sábado a sábado 364
Remberto Cárdenas Morales
Durante las tres presidencias de Juan Evo Morales Ayma (JEMA), de 10 años, las investigaciones emprendidas desde instancias estatales, han servido para encubrir u ocultar. Es decir, el resultado de esas investigaciones o averiguaciones, han conseguido lo contrario de lo buscado.
Leer más...Santiago, 13 de junio de 2011
Señor Joaquín Lavín Infante,
Ministro de Educación.
A través de la presente misiva, junto con saludarlo, deseamos como estudiantes secundarios, expresar nuestro descontento con el sistema educativo imperante, impuesto hace más de 30 años, el cual nunca ha sido transformado de fondo, sólo con medidas superfluas e ineficientes, y no respondiendo a las necesidades básicas de una educación realmente equitativa y de calidad.
Leer más...
el che en bolivia
Carlos Soria Galvarro
El mismo día de su arribo al río Ñacahuasu el Che inició sus anotaciones diarias con la conocida frase:“Hoy comienza una nueva etapa”. Había llegado clandestinamente y luego de hospedarse dos noches en el Hotel Copacabana de La Paz, emprendió viaje en jeep hasta la región de Lagunillas, en el sudeste boliviano.
Leer más...viernes, 26 de julio de 2019
La conformación de listas de candidatos para las próximas elecciones nos demuestra hasta qué punto la supuesta “demo-cracia” que vivimos (gobierno del pueblo) es en realidad una lamentable “partido-cracia” (o sea gobierno de los partidos, en el que el pueblo no tiene nada que ver, salvo votar dócilmente, claro).
Leer más...diva arratia del río
María Luisa Quezada Portugal
Conocí a Diva Arratia del Río junto a muchas mujeres de fuego —como las llamo— entre ellas Mirna del Río(+), Margarita Toro(+), Nila Heredia, Loyola Guzmán, María Martha Gonzáles, Delia Cortez.