
Editorial Aquí 351
Las actividades ilegales en el país parecen no preocupar a las autoridades gubernamentales, pero también hay incertidumbre en cómo las afrontará el próximo gobierno, pues en su campaña dijeron poco: el narcotráfico crece y los capos de las drogas hacen gala de impunidad; la extracción de oro está controlada, casi en su totalidad, por “cooperativas” mineras, mientras que otras empresas ilegales sacan del país (de contrabando) muchos kilates de ese metal precioso, además la actividad aurífera utiliza mercurio para separar el oro de otros materiales, un químico altamente contaminante; el contrabando es otra actividad ilegal que actúa de la mano, generalmente, con el narcotráfico al que provee de insumos como también a la actividad aurífera; el tráfico de tierras y la devastación de bosques y áreas protegidas son también actividades que deben ser combatidas.
Leer más...
21 de octubre de 2025
Fuente: Brújula Digital
Ya está: la segunda ronda de votación popular llegó, cumplió y deja un resultado nítido. Se lo puede interpretar de muchos modos, pero contiene algunas indicaciones demasiado intensas para obviarlas. Uno: rechazo categórico a la continuidad del régimen masista, con su equipaje de incertidumbre, abusos, corrupción. Dos: repulsa del revanchismo y la impunidad, y el establecimiento de condiciones para trabajar, producir, recuperar ingresos y capacidad adquisitiva, sed de justicia; freno a la violencia.
Leer más...Camila Koenigstein y Jean Jackson
10 de septiembre de 2025
Fuente: Agencia Latinoamericana de Información (ALAI)

Breve cuadro de situación
Como era de esperar, la academia latinoamericana es uno de los espacios que siempre ha destacado y estudiado las distintas desigualdades. Los temas abordados en el campo de las humanidades y las ciencias sociales contribuyeron en un primer momento al despliegue de una historiografía estructurada en lo que se consideró como un fundamento civilizatorio, tributario de los derroteros del pensamiento europeo. Pero frente a esta hegemonía, se dieron y profundizaron procesos históricos regionales y una producción teórica desarrollada por intelectuales negros, producción tan olvidada como silenciada.
Leer más...20 de octubre de 2025
Fuente: InSight Crime

Rodrigo Paz observa los resultados electorales en La Paz, capital de Bolivia, 19 de octubre de 2025. Crédito: Claudia Morales/Reuters.
Bolivia eligió a un nuevo presidente que asumirá el poder en medio de una profunda crisis económica, lo que podría limitar la capacidad del gobierno para enfrentar al crimen organizado y llevar a más personas a involucrarse en actividades ilegales.
Leer más...22 de agosto 2025
Fuente: Huellas de sur
Hace casi 85 años, el 20 de agosto de 1940, en la capital de México, el agente de inteligencia soviético Ramón Mercader golpeó en la cabeza con un picahielos a León Trotsky, uno de los líderes de la revolución rusa y del movimiento de izquierda mundial, y enemigo acérrimo de Iósif Stalin. Trotsky falleció al día siguiente a causa de sus heridas. ¿Por qué perdió la lucha por el poder y terminó en el exilio? ¿Cómo sería Rusia y el mundo si el trotskismo hubiera triunfado sobre el estalinismo? ¿Por qué Stalin le tenía tanto miedo a Trotsky? Alexey Gusev, doctor en historia y profesor asociado de la Facultad de Historia de la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú, nos cuenta todo.
Leer más...A rajatabla
Yuri Aguilar Dávalos
11 de octubre de 2025

El día de la mujer en Bolivia se celebra cada 11 de octubre, recordando la fecha de nacimiento de Adela Zamudio (1854-1929), escritora, poetisa, educadora que en el tiempo de conservadurismo en que vivió, denunció la discriminación a la que era sometida la mujer.
Leer más...20 de agosto de 2025
Fuente: Masas 2548 Edición digital*
Estamos ante un fenómeno propio en una situación política reaccionaria en la que, en ausencia del proletariado con sus propias banderas revolucionarias, las masas son atrapadas en la ficción democrática burguesa según la cual el pueblo soberanamente elige a sus verdugos mediante el voto, con carácter obligatorio.
Leer más...Víctor Montoya*

Jaime Mendoza, Augusto Céspedes, Néstro Taboada Terán y Adolfo Costa Du Rels
La literatura boliviana, que durante mucho tiempo se mantuvo a la zaga de la literatura hispanoamericana, estaba marcada por determinados acontecimientos históricos, como las rebeliones anticoloniales o la Guerra del Chaco, por un lado; y por una realidad sociopolítica vinculada a la tragedia indígena y minera, por el otro. Aunque la temática tratada por la narrativa boliviana tiene múltiples facetas, aquí nos limitaremos a definir, sin consideraciones exhaustivas ni pretensiones académicas, las dos etapas que caracterizan a la literatura de ambiente minero.
Leer más...Miércoles, 2 de abril de 2025
Fuente: Masas 2829
Desde el 2006, los gobiernos masistas repitieron las mismas políticas rentistas de los gobiernos neoliberales anteriores, que consisten en entregar los recursos naturales a los inversionistas extranjeros a cambio de una renta. Los altos ingresos por la exportación de gas financiaron los gastos del gobierno por más de década y media lo que significó que continuemos anclados en el extractivismo. Una vez que se agota el gas, el Estado se queda sin dólares pagando las consecuencias de no haber trabajado por estructurar bases de un aparato industrial que signifique transformar las materias primas en mercancías.
Leer más...