
Tribuna Popular TP-MOVIMIENTO COMUNISTA.- Nuestro saludo solidario y nuestro aplauso a tod@s l@s invitad@s, delegad@s y asistentes. Un saludo especial al camarada Álvaro Vásquez, constructor toda una vida de este partido quien con su acompañamiento nos alienta a seguir el rumbo correcto de la unidad y la convergencia. Leer más...
Wilfredo Pomar Miranda*
10 de noviembre de 2025

El Diario. 31 de octubre de 1952
Hace 73 años, la Revolución Nacional de 1952 puso fin al poder de "La Rosca" (los barones del estaño) con la nacionalización de las minas y la creación de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), transformando la riqueza minera en el pulmón financiero del país. Hoy esa empresa histórica estatal es apenas una sombra administrativa, superada por una realidad minera radicalmente distinta: el oro ilegal de las cooperativas y las grandes empresas privadas, cuyas actividades generan una mínima proporción de regalías y beneficios para el Estado, dejando abierta una agenda de futuros desafíos por soberanía y desarrollo.
Leer más...A propósito del 6 de agosto y el Bicentenario de la fundación de Bolivia
Fuente: Masas 2846
miércoles 6 de agosto de 2025
La Guerra de la Independencia en el Alto Perú (actual Bolivia) no fue producto de una revolución burguesa al estilo europeo o norteamericano. A diferencia de Inglaterra en 1688, Estados Unidos en 1776 o Francia en 1789, donde la burguesía lideró procesos de transformación social y política contra el absolutismo y el feudalismo, el Alto Perú carecía de una clase burguesa consolidada capaz de asumir un proyecto nacional moderno. En su lugar, el escenario fue moldeado por una élite criolla conservadora, cuya existencia dependía del sistema colonia basado en la explotación del trabajo servil de los indígenas convertidos en pongos, mitayos, etc. y como emergencia de ello, por una larga tradición de resistencia indígena, que con las rebeliones de Túpac Amaru y Túpac Katari en la década de 1780 hasta las luchas armadas de 1811 a 1825, constituyeron el núcleo más radical y popular de la lucha anticolonial.
Leer más...Editorial Aquí 351
Las actividades ilegales en el país parecen no preocupar a las autoridades gubernamentales, pero también hay incertidumbre en cómo las afrontará el próximo gobierno, pues en su campaña dijeron poco: el narcotráfico crece y los capos de las drogas hacen gala de impunidad; la extracción de oro está controlada, casi en su totalidad, por “cooperativas” mineras, mientras que otras empresas ilegales sacan del país (de contrabando) muchos kilates de ese metal precioso, además la actividad aurífera utiliza mercurio para separar el oro de otros materiales, un químico altamente contaminante; el contrabando es otra actividad ilegal que actúa de la mano, generalmente, con el narcotráfico al que provee de insumos como también a la actividad aurífera; el tráfico de tierras y la devastación de bosques y áreas protegidas son también actividades que deben ser combatidas.
Leer más...A rajatabla
Yuri Aguilar Dávalos
8 de junio de 2025
Entre los seres vivos solo los humanos tenemos ciertos comportamientos preocupantes, sobre todo cuando afectan a la colectividad, porque su obstinación desmedida por realizar acciones irracionales nos está llevando a la barbarie.
Leer más...A propósito de la tercera edición de “Cuentos violentos” (2025), del escritor boliviano Víctor Montoya
Frida A. Oswald*
“La lucha del hombre contra el poder,
es la lucha de la memoria contra el olvido”.
Milan Kundera
La palabra “arte”, por lo general, se asocia con belleza, forma, color, naturaleza, amor, bondad o sutileza, términos todos positivos. Sin embargo, lo opuesto también suele ser parte del arte de la literatura, del arte de la expresión comunicativa y, muchas veces, se inspira en la problemática social y humana. La escritura donde reina la angustia y el dolor, lo grotesco y oscuro del espíritu de verdugos, la maldad y crueldad que destruyen y humillan la esencia del hombre, se hace también presente como una forma de arte. Este tipo de literatura se convierte en el espejo que refleja la vida y la realidad social de un pueblo. Es un testimonio de denuncia donde la palabra es el dedo que acusa a torturadores y genocidas, quienes, sin reparo alguno, acallan a cuanta voz de protesta se cruza en su camino, y asesinan impunemente a ciudadanos por tener ideologías diferentes.

Víctor Montoya*
Sábado, 10 mayo 2025

La tarde que me encontré con la escritora argentina Esther Andradi, quien reside en Berlín desde hace muchísimos años, lo primero que se nos ocurrió, entre la emoción de conocernos en persona y compartir opiniones, fue visitar el lugar donde fue victimada Rosa Luxemburgo, la revolucionaria marxista que nació en Polonia en 1871 y murió en Alemania en 1919. Tenía mucho interés por saber algo más sobre ella, que es una de las mujeres emblemáticas del movimiento obrero internacional, cuyo compromiso político la enfrentó tanto al machismo patriarcal como al sistema capitalista.
Leer más...3 de septiembre de 2025
Fuente: Masas 2850

Un 21 de agosto de 1985, el proletariado minero iniciaba la “Marcha por la Vida” en su lucha contra la política antiestatista del gobierno del MNR encabezado por Víctor Paz Estenssoro, el mismo que la revolución del 1952 había encumbrado en el Poder por las masas triunfantes que habían derrotado el ejército de la rosca minero-feudal levantando las banderas de la toma de las minas de los barones del estaño. Así concluía el ciclo nacionalista pequeñoburgués, como instrumento antinacional del imperialismo.
Leer más...tribuna
La última reunión del Comité Impulsor de la Cumbre Nacional realizada en Cochabamba ha contado con la participación de los comités cívicos de Potosí. Chuquisaca y Oruro; también han estado presente los representantes del Colegio Médico y de otras organizaciones del sector, los maestros urbanos de La Paz, Oruro, Cochabamba y de otros sectores ligados a los conflictos sociales. La importancia de la misma radica en el hecho de que se ha podido vislumbrar una perspectiva a los diferentes conflictos ya declarados respondiendo a la inquietud de los combatientes que se plasmaba en la pregunta ¿y después qué?
Leer más...