
elecciones en venezuela y paraguay
Por:Atilio A. Borón
|Martes, 16/04/2013 08:45 AM
Era fundamental que ganase Nicolás Maduro, y ganó. Pero ganó a duras penas, lo cual exige desentrañar las causas del bajón sufrido por el chavismo y el notable aumento experimentado por la derecha. Fue una victoria que puso en evidencia la endeblez metodológica de las encuestas que de uno y otro lado pronosticaban una holgada victoria del candidato chavista. Sobre el veredicto de las urnas lo primero que hay que decir es que su desconocimiento por parte de Henrique Capriles no es en modo alguno sorprendente. Es lo que señala para casos como este el manual de procedimientos de la CIA y el Departamento de Estado cuando se trata de deslegitimar a un proceso electoral en un país cuyo gobierno no se somete a los dictados del imperio. Si bien la distancia entre uno y otro fue muy pequeña, no tuvo nada de excepcional a la luz de la historia venezolana: en las elecciones presidenciales de 1978 Luis Herrera Campins, candidato del COPEI obtuvo el 46.6 por ciento de los votos contra el 43.4 de su rival de Acción Democrática. Diferencia: 3.3 por ciento, y el segundo reconoció de inmediato el triunfo de su contendor. Antes, en 1968, otro candidato del COPEI, Rafael Caldera, accedió a la presidencia con el 29.1 por ciento de los sufragios, imponiéndose sobre el candidato de AD, Gonzalo Barrios, quien obtuvo el 28.2 por ciento de los votos. Diferencia: 0.9 por ciento y asunto concluido. Más próximo en el tiempo, contrasta con el autoritario empecinamiento de Capriles la actitud del por entonces presidente Hugo Chávez que, en el referendo constitucional del 2007, admitió sin más trámite su derrota cuando la opción por el No obtuvo el 50.6 por ciento de los votos contra el 49.3 por ciento del Si a la reforma que él favorecía. A pesar de que la diferencia fue de poco más del 1 por ciento Chávez reconoció de inmediato el veredicto de las urnas. Toda una lección para el ofuscado perdedor.
Leer más...(Cuba, América Latina)
Abril 15, 2013
15 de abril,2013
Por Alipio G. Sollet
Voy a demostrarles que la prensa canalla tiene memoria selectiva. En efecto, basta con que el candidato derrotado en unas elecciones presidenciales sea el de sus preferencias políticas o ideológicas, —como es el caso ahora de Enrique Capriles en las presidenciales del domingo 14 de abril en Venezuela—, para que a este tipo de prensa se le olviden los precedentes; se le estrechen más que nunca la diferencia en el número de votos o la diferencia porcentual que sacó el candidato vencedor o ponga en dudas los resultados de las urnas.
Leer más...
- 16/04/2013
“Un par de horas antes de la presentación tuvimos la oportunidad de conversar”, comenta Silvio, en referencia al presidente Evo Morales, con quien se reunió en Santa Cruz. A continuación, fragmentos del texto que el cantautor puso en su blog Segunda Cita.
Frente a la violencia generada por la ultraderecha y el fascismo en el hermano pueblo de Venezuela como medio para desestabilizar un gobierno democráticamente electo, declaramos:
Leer más...Reseña
UN intento de acercamiento, descripción e interpretación a partir de un puñado de textos del cantautor, que cantará mañana en Bolivia, 30 años después.
Martín Zelaya Sánchez
“Un esbozo de una de las posibles bandas sonoras de la vida y trayectoria de Silvio Rodríguez, a partir de un puñado de canciones suyas”.
“Soltar todo y largarse -qué maravilla-, / atesorando sólo huesos nutrientes, / y lanzarse al camino pisando arcilla, / destino a las estrellas resplandecientes'”, aconseja Silvio en una de sus canciones de balance, de borrón y cuenta nueva o, incluso, de despedida y tres cruces.
Pero no sólo escribió así al promediar el medio siglo de vida (Soltar todo y largarse es de 1995), sino mucho antes, pues apenas a sus 32 años ya se lamentaba: “los años son, pues, mi mordaza, oh, mujer. / Sé demasiado, me convierto en mi saber” (Con diez años de menos).
Leer más...María Fernanda Rada
Corresponsal del Semanario “Aquí” de Bolivia
El domingo 21 de abril son las elecciones presidenciales en Paraguay, hecho que definirá el nuevo panorama político de Paraguay y América Latina. Medios de prensa nacionales e internacionales, analistas políticos de izquierda y derecha, sostienen que en estas elecciones la disputa por el gobierno se dará entre dos opciones de la derecha paraguaya representada en los Partidos Colorado y Liberal. A dos días de las elecciones y en mi quinta llegada a Paraguay desde el golpe de estado del 22 de junio del año pasado, siento el deber de informar que se ha obviado la presencia de una fracción de la izquierda representada por Mario Ferreiro en la Concertación Avanza País, tendencia que viene creciendo desde agosto del año pasado posicionándose en el tercer puesto según las encuestas.
Leer más...A Bertold Brecht, por sus Preguntas de un obrero que lee
Si el flautista de Hamelín partiera con todos nuestros hijos ¿comprenderíamos que se nos va el futuro?
Leer más...silvio rodríguez
El histórico concierto del lunes en Santa Cruz, el antes y el después
MÚSICA La capital cruceña acogió una inusual movilización en torno al arte. Detalles y entretelones.
Martin Zelaya / Santa Cruz - 16/04/2013
Martes 16 de abril, 11:37. En una de las mesas del café bar del hotel Los Tajibos de Santa Cruz, una joven mujer de pelo castaño y enormes ojos claros revisa unos papeles mientras toma sorbo a sorbo un café puro.
Leer más...La Paz, 15 de abril, 2013
Jenny Ibarnegaray Ortiz
Treinta años atrás, 29 de mayo de 1983, acudimos al Teatro al Aire Libre de La Paz para ver y escuchar a Silvio Rodríguez y a Vicente Feliú, acompañados por lo más representativo de nuestros cantautores locales. Ellos vinieron a apoyar la campaña de solidaridad a favor de la gente del norte de Potosí que, entonces, sufría una de las peores sequías de la que recuerda esa región y el país. Todavía conservo la cinta en la que grabé aquel concierto.
Leer más...