
Rafael Puente*
- 05/01/2012
En estos momentos sigue avanzando penosamente la marcha indígena encabezada por las comunidades del Conisur, es decir de la zona ya intervenida del TIPNIS, que pide la anulación de la llamada ley corta y la construcción nomás de la carretera Cochabamba-Trinidad atravesando el corazón del Parque Nacional del Territorio Indígena Isiboro Sécure; y aseguran que, a pesar de las muchas penalidades que vienen padeciendo, llegarán a La Paz.
Leer más...03/01/2012
Alejandro Almaraz*
El vicepresidente García ha mostrado, en un reciente discurso de fervorosa salutación a la marcha del Conisur, que tiene una comprensión muy sui géneris de la historia del continente, pues ha calificado de "malinches" a los indígenas que marcharon en defensa del TIPNIS.
Leer más...Una conocida agencia europea de noticias transmitió anteayer desde Sydney, Australia, que "un grupo de investigadores australianos de la Universidad de Nueva Gales del Sur anunció la creación de un cable eléctrico diez mil veces más delgado que un cabello, capaz de igual conducción eléctrica que un cable de cobre tradicional."
Leer más...Manuel González Callaú
Al terminar una gestión de trabajo es habitual realizar un informe en el que deben aparecer los logros alcanzados y las dificultades surgidas. Esa práctica institucional, también debería hacérsela personalmente, como una forma de autocrítica o autoevaluación.
Leer más...Insisten en la construcción de la carretera por el TIPNIS.
Por Gary Rojas - Los Tiempos - 30/12/2011
Con la elaboración de una plataforma de cuatro demandas y en medio de la incertidumbre sobre cómo serán recibidos en Cochabamba y qué harán después, los marchistas del Consejo Indígena del Sur (Conisur) anunciaron ayer su ingreso a la ciudad de Cochabamba, tras haber partido de Isinuta el pasado 20 de diciembre y permanecer en el coliseo municipal de Sacaba desde el pasado miércoles.
Leer más...Editorial
El gobierno que cree impulsar una revolución democrática y cultural en Bolivia, el año 2011 confirmó que es cada vez más de los pequeños y de los medianos propietarios: cocaleros, colonizadores, campesinos (propietarios individuales) cooperativistas mineros, transportistas de autos "chutos" o "truchos", comerciantes minoristas, empresarios pequeños y medianos, entre los sectores sociales y económicos notorios.
Leer más...La cita en Cochabamba de una parte de los movimientos sociales discutirá temas políticos, económicos y sociales, según la convocatoria, para profundizar los cambios en Bolivia. Sin embargo, desde distintos flancos se reprueba esa cumbre porque a ella sólo asistirán los que se sienten parte decisiva en el gobierno, los que apoyan incondicionalmente sobre todo al Presidente y algunos de los que —dicen— lo hacen en forma "crítica" y "propositiva".
Leer más...Remberto Cárdenas Morales* - De sábado a sábado (177)
Estamos a punto de perder la capacidad de sorprendernos respecto de lo que dice y sobre todo de lo que hace el actual gobierno de Juan Evo Morales Ayma y éste en particular. Por eso nos preguntamos: ¿Por qué el principal gobernante y sus operadores se niegan a conversar con las personas con discapacidad que marchan por una salida favorable a sus demandas los que, además, nos conmueve en grado extremo por el esfuerzo que despliegan en una ya larga caminata con la que buscan "sensibilizar" a los gobernantes y a la sociedad boliviana?
Leer más...La propuesta de un pacto entre empresarios e indígenas del máximo dirigente del gremio patronal en la primera reunión plurinacional de Cochabamba, en diciembre que concluye, debe tomarse como una confesión de lo que pretende aquel sector social. Y, lo que es igualmente o más importante, el presidente Morales está dispuesto a establecer una alianza suya y de su gobierno con los patrones a cambio de que éstos aporten a la estabilidad política en el país y el gobierno, en reciprocidad, garantice seguridad jurídica para las inversiones, de acuerdo a testimonios recogidos por este vocero.
Leer más...