Un antiguo vendedor de periódicos, ubicado cerca de la UMSA y a la vez docente de esta casa de estudios, preguntó a este editorialista qué país ganaba más del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos. La respuesta fue: Cuba socialista. Aquel amigo está de acuerdo con esa respuesta que coincide con lo que piensa la gente del pueblos, sobre todo, de esta parte latinoamericana y caribeña del mundo.
Leer más...Vivimos una expansión acelerada del modelo de acumulación capitalista agroextractivista en Bolivia, dice Urioste.
Ideas de Página Siere, La Paz, domingo, 02 de agosto de 2015
Miguel Urioste
Investigador de la Fundación Tierra
La superficie cultivada con soya en Brasil el año pasado fue de 30 millones de hectáreas (todo un récord de 100 millones de toneladas métricas cosechadas) y compite con Estados Unidos por ocupar el primer lugar de los productores del mundo. Le sigue Argentina con un poco más de 20 millones, luego Paraguay con cuatro millones, después Bolivia con un millón y finalmente Uruguay con algo más de medio millón de hectáreas. De lejos América Latina es el primer productor de soya del mundo y la tendencia es que seguirá creciendo aceleradamente, allí donde haya tierra apropiada. El Estado de Mato Grosso, que colinda con el departamento de Santa Cruz —casi del tamaño de toda Bolivia—, es el corazón soyero del Brasil y sus cultivos significan casi un 30% del total de los cultivos de soya de ese país. Su capital es una pequeña ciudad de medio millón de habitantes, Cuiabá, de los más de tres millones que tiene el Estado. Blairo Maggi, el rey de la soya, es el principal líder del sector agropecuario brasileño, ha sido gobernador del Estado de Mato Grosso y actualmente es un senador muy poderoso. Según FORBES, su fortuna es de 1,15 billones de dólares. Años atrás fue llevado a Cuba por el entonces presidente Lula da Silva para ayudar a los cubanos a mejorar su agricultura. Hace poco Maggi informó que le quitará su respaldo al gobierno de Dilma Rousseff —del cual formaba parte— porque la economía brasileña está paralizada. Mato Grosso significa en idioma guaraní selva espesa. El Estado de Mato Grosso ahora ocupa el primer lugar de deforestación de la Amazonia.
Leer más...Vicepresidente reitera garantías a Sumitomo de San Cristóbal
Redacción de Aquí
En Potosí, en la provincia Nor Lípez, se encuentra la mina de San Cristóbal, cuyos concentrados de zinc-plata y plomo-plata son explotados por la empresa japonesa Sumitomo. No obstante las enormes ganancias que reportan los empresarios, los impuestos que dejan al país son bajísimos; sin embargo, las autoridades gubernamentales no hicieron ningún ajuste impositivo, al contrario, les han garantizan sus operaciones y enormes ganancias en desmedro de la región y del país.
Leer más...Ideas de Página Siete, La Paz, domingo, 02 de agosto de 2015
Roger Cortez
Docente e investigador
¿Le irá a costar mucho, algo, nada, a la estrategia reeleccionista la prolongada batalla con las demandas departamentales potosinas? Si se midiese el saldo de los choques, en estos días, es posible que los resultados sean contrarios para la propuesta continuista. Pero, que nadie se llame a engaño: lo mismo pudo pensarse en 2010 ante un conflicto similar, coronado además, poco después, con el gasolinazo y, sin embargo, en la prueba electoral del año pasado ganaron los reelectos.
Leer más...Textura violeta
Drina Ergueta
Página Siete, La Paz, martes, 28 de julio de 2015
Por más que uno busca en las fotos de los diarios no hay, no aparecen ¿por qué será? Las mujeres nunca están representando a su región, agrupación social, sindical, etcétera, en las reuniones con el Gobierno para negociar demandas, es el caso de Potosí. ¿No hay mujeres en Potosí? ¿Es que ellas no son también pueblo?
Leer más...