periodismo
Sólo decirte que ese apoyo de la SIP es espurio, interesado, malvenido, ellos representan a los dueños de las grandes cadenas periodísticas de América, coludidos con los grandes empresarios, con las elites, con las burguesías criollas y con el poder del imperio norteamericano, entonces... ¿por qué apoyan? ¿Por la libertad de prensa? ¿Por salvaguardar el periodismo independiente?? ... puchas…, por ahí no va la defensa de Ricardo... ellos intentan tumbar a Maduro, tumbaron a Allende, son una asociación de magnates de la prensa obedientes al dictamen del imperio, ocultan genocidio en Palestina, ignoran matanzas en Colombia, apoyan dictadores por doquier, pero saltan en Venezuela con todo, critican a Cuba en cuanto foro pueden y ahora se aprovechan de este impasse para darle a Bolivia... Puchas amigos, créeme que solidarizo con Ricardo, espero que le vaya bien, pero no pueden validar ese apoyo de la SIP como verdadero, como honesto, como sincero.... ¡NO! eso es blanquearlos y ahí la cosa toma otro cariz...
Muchos cariños,
Saludos cordiales,
Lector de Aquí
*El título es de la redacción de Aquí.
Palestina
Netanyahu responsabiliza a Abbas de la seguridad de los secuestrados, tres adolescentes judíos que fueron secuestrados la noche del jueves, al parecer, en Cisjordania.
Leer más...Palestina
Los prisioneros en condición de detención administrativa iniciaron el pasado 24 de abril una huelga de hambre masiva para pedir el fin de la detención administrativa y denunciar los abusos del servicio carcelario israelí (IPS, por sus siglas en inglés). Esta acontece la huelga de hambre colectiva más larga de la historia palestina, superando la del año 1976 que duró 45 días.
Leer más...Editorial
El gobierno que cree impulsar una revolución democrática y cultural en Bolivia, el año 2011 confirmó que es cada vez más de los pequeños y de los medianos propietarios: cocaleros, colonizadores, campesinos (propietarios individuales) cooperativistas mineros, transportistas de autos "chutos" o "truchos", comerciantes minoristas, empresarios pequeños y medianos, entre los sectores sociales y económicos notorios.
Leer más...La cita en Cochabamba de una parte de los movimientos sociales discutirá temas políticos, económicos y sociales, según la convocatoria, para profundizar los cambios en Bolivia. Sin embargo, desde distintos flancos se reprueba esa cumbre porque a ella sólo asistirán los que se sienten parte decisiva en el gobierno, los que apoyan incondicionalmente sobre todo al Presidente y algunos de los que —dicen— lo hacen en forma "crítica" y "propositiva".
Leer más...Álvaro Puente Calvo
No es nuevo. Varias veces presenciamos los exabruptos dictatoriales de nuestros gobernantes. Tampoco son nuevos los que sufren los reveses. Hace mucho que los periodistas y las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) han estado en la mira. Lo nuevo es que ahora el odio ha crecido tanto que les disparan a matar. Lo nuevo es el grado al que han llegado la ira y la soberbia del poder.
Leer más...La desvergüenza sin memoria
Redacción de Aquí
Los dichos de los primeros mandatarios en las arremetidas que hacen contra sus críticos, sólo producen sonrisas si no conociéramos su pasado y su comportamiento, pues de lo contrario se podría pensar que están perdiendo la memoria, lo cual puede constituirse en un problema de Estado, de salud mental que afectaría la continuidad en sus mandatos.
Leer más...universidades
La Paz, UMSA
Jonatan Condori Roque
(AquíCom 12-07-14) La decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Gabriela Sotomayor, informó que trabajan para reducir a cuatro años de estudio el pregrado en las carreras de Antropología y Arqueología, Ciencias de la Comunicación Social, Sociología y Trabajo Social, de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
Leer más...universidades
El exministro pide fiscalizar a universidades privadas para evitar se conviertan en “negocios”
Jonatan Condori Roque
(AquíCom 12-07-14) El exministro de Educación, Tito Hoz de Vila, manifestó que existe necesidad de “fiscalizar de cerca” el surgimiento y la “competencia” de las universidades privadas para que no abran sus puertas con el fin de “hacer negocios” a costa de los estudiantes (y de sus padres de familia).
Leer más...