
Estimadísimo Alejandro, el aprecio es mutuo y también desequilibrado por ser el mío más debido. Sobre estos asuntos tu legitimidad, tu compromiso y tu experiencia son superiores, por lo que ante todo te agradezco el tiempo y el trabajo dedicados a discutir mis posiciones en términos además que ayudan indudablemente al esclarecimiento de extremos claves sobre los que tenemos desacuerdos. No interesan ahora las opiniones, sino las constataciones o, dicho mejor, éstas han de importar más que aquellas en esta correspondencia. Sobre una base de acuerdo sustancial tanto en cuanto a posiciones como a constataciones, estamos debatiendo respecto al valor de la sentencia constitucional sobre las últimas leyes relativas al TIPNIS, la ley de intangibilidad, Ley 180, y la ley de consulta, Ley 222, y respecto al sujeto colectivo titular de los derechos a la autonomía y, en su caso, a la consulta en dicho territorio. Empezaré por esto. Leer más...
Remberto Cárdenas Morales* - De sábado a sábado (202)
"TIPNIS o muerte". Así titula una entrevista que publicó el diario paceño La Razón con el más importante dirigente de la reserva natural y territorio indígena, Fernando Vargas Mosúa, frase que él dijo. Ese es un resumen preciso de lo que piensan y sienten los indígenas. Es que solamente los últimos días esos pueblos han ofrendado vidas, como los de la IX marcha que, en la sede de gobierno, esperan conversar con los gobernantes para conseguir una salida al conflicto que protagonizan: que el camino de la discordia, Villa Tunari-Sn Ignacio de Moxos, se construya por cualquier otro lugar distinto al corazón del TIPNIS.
Leer más...
Con la escalada de la crisis mundial, los problemas globales alcanzan a todos los niveles, a los países del norte desarrollado, Europa y Estados Unidos, los golpea con inusual dureza, pero también las economías llamadas emergentes sufren los embates de manera creciente, además de la ofensiva hegemónica del imperio en su carrera de dominación, ya que la crisis está lejos de ser superada. Pero en la región se instrumentan medidas para paliar los efectos de la economía mundial maltrecha, basadas en las solidaridades regionales, tal como lo demuestran el Mercosur y Unasur, mal que les pese a los agoreros mediáticos. Leer más...
Pedro de la Hoz
El 27 de enero del 2006, apenas unas horas después de que por primera vez Evo Morales tomara posesión de la jefatura del Estado boliviano, el Ministro de la Presidencia del gabinete inaugural dio la orden de desmantelar una estación de espionaje situada en uno de los entrepisos del Palacio Quemado.
Leer más...
Por Yurién Portelles*
Quito (PL) La solicitud de asilo político de Julian Assange ha vuelto la mirada del mundo sobre Ecuador, no sólo por el interés que despierta el hombre que desafió a Estados Unidos, al revelar sus secretos de guerra y el doble rasero en su relación con los demás países.
Leer más...
David Acebey
Uno de los best seller de la Feria del Libro fue una recopilación de yerros verbales del indio más famoso, más amado y más odiado de nuestra historia. La intención del autor es clara: mostrarlo como estúpido. (Borges dice que la duda es una de las más preciosas posesiones del hombre).
Leer más...
Editorial
El Presidente, según su Ministro de Trabajo, está dispuesto a revertir las concesiones mineras de la empresa South American Silver (SAS) al Estado boliviano si acuerdan esa medida los pobladores de los municipios de Sacaca y Charcas (Potosí). El funcionario de gobierno añadió que el primer ciudadano del país invitó a delegados de las comunidades, ahora enfrentadas, a una reunión que debió realizarse el domingo 8, a las 5 de la mañana, en Cochabamba. Sólo después del acuerdo se firmaría el decreto supremo de la reversión.
Leer más...Manuel Gonzales Callaú
Vivimos un cúmulo de conflictos generados premeditadamente o surgidos imprevistamente y las explicaciones oficiales de los gobernantes, son cada vez menos creíbles.
Leer más...